La gastronomía típica venezolana es bastante amplia, y varía mucho en relación a la zona del país de donde sea originaria.
Adentrarse en la cocina venezolana es sumergirse en un mundo de aromas y sabores que delinean el espacio de una cocina de marcados gustos y llamativos colores, de raíces indígenas y de hereditaria influencia europea, la cocina de estas tierras es la fusión de varias culturas, sin por eso dejar de ser dueña de una marcada personalidad.
La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes de Europa (especialmente de España, Italia, Francia Portugal) y África (a través de las poblaciones de esclavos llevados por los españoles) con la gastronomía de los pueblos indígenas que ocupaban y ocupan el territorio venezolano. En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía mediterránea.
La cocina de Venezuela se caracteriza por el uso del maíz, yuca, plátano, ají, granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves variadas, de donde derivan platos con sabores únicos y extraordinarios. Cada región de este país se identifica por sus costumbres y expresiones propias, entre las cuales destaca la expresión culinaria, como parte de la cultura, del diario vivir, platos diversos y originales, varían según la situación geográfica de cada región, y según las forma de vida de sus habitantes.
Los platos más representativos de la culinaria venezolana son por excelencia El Pabellón Criollo, La Arepa, La Hallaca, La Cachapa, Las Empanadas de Harina de Maíz, El Asado Negro, El Cazabe, El Hervido de Gallina, de Carne o de Pescado, entre los más reconocidos, se identifica en la cocina venezolana un despliegue de variados postres entre los que encontramos los de origen aborigen como El Majarete, El tequiche y Los dulces a base de papelón.
Los dulces caseros de la época de la colonia en donde destaca La Torta bejarana, La Torta de Jojoto, de Pan, de Plátano, así como flanes y quesillos de piña, guayaba, naranja y coco.
Otra variedad de dulces reconocidos son los Dulces en Almíbar, de infinita variedad, que van desde el Dulce de Lechosa con astillas de canela hasta el de Mamey, pasando por Guayaba, parchita, naranja, coco rallado…
Otro de los postres que no podemos dejar de mencionar son los Buñuelos, esas suaves bolitas de Yuca sancochada que se fríen en aceite calentísimo, dejando una capa crujiente y dorada que esconde la mas suave mezcla de sabor, se bañan con papelón, canela, clavos y especias; Delicioso regalo heredado de nuestros ancestros. Así infinidad de platos únicos representan nuestra culinaria.
Debido a la extensión territorial, la diversidad de los recursos agropecuarios y a la pluriculturalidad propia del pueblo venezolano, la gastronomía varía según la región del país de la que se trate, así en líneas generales los elementos típicos de la cocina de cada estado son las siguientes:
Oriente, Guayana y Caribe:
predominio de pescados de mar y de río, mariscos y langostas, tubérculos como ñame, papas y ocumo chino, maíz y carne de res en la zona sur-llanera donde también hay producción de quesos frescos suaves (guayanés, de mano, clineja, mozzarella criolla, etc.), comidas cotidianas de pescado frito o guisado acompañado con arepas, arroz, ensalada y tajadas. Tendencia de comidas marítimas Europeas (como almejas con vino blanco, paella, etc.).
Occidente y Zulia:
consumo de carnes como chivo, cabra y conejo, extensivo el uso de producción de quesos. Tendencia a los platos autóctonos con amplia influencia indígena y europea. Existe además una variedad de comidas rápidas nacidas particularmente en el Zulia, entre estos; el patacón, tumbarrancho (variedad de arepa) y los pasteles de trigo frito. Entre sus dulces típicos se encuentran los huevos chimbos, dulce de icaco, limonsón e higos.
Centro:
diversidad alimenticia por estar en el centro de las zonas productivas y por la carencia de regiones agropecuarias importantes, consumo de pollo, carne, pescados guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y mucha influencia de gastronomías internacionales. Tendencia española, italiana, francesa, portuguesa y otras de influencia europea.
Llanos:
gastronomía parecida a las zonas llaneras o pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina, consumo de carne de res y animales de caza (venado, chigüire (capibara), lapa (paca), morrocoy, etc.) en parrillas, asados y carne en vara, utilización del maíz en cachapas, gran producción de quesos y derivados de la leche.
Andes:
cocina relacionada con los andes colombianos, uso de papas, trigo, tubérculos y carne de res, oveja, pollo, poco pescado exceptuando a la trucha cultivada, orientación más europea y típicamente de la región andina sudamericana.
Se debe notar que vegetales frescos o marinados son muy consumidos como acompañantes en la gastronomía venezolana (berenjenas, calabazas, papas, etc.).
La gastronomía típica venezolana es bastante amplia, y varía mucho en relación a la zona del país de donde sea originaria. A continuación una lista de platos principales, acompañantes y otros elementos que forman parte de la gastronomía general de toda Venezuela:
Algunos de los platos típicos de la comida venezolana son:
Asado negro.
Bollo pelón.
Caraotas negras
Courbullon de mero.
Cachito.
Carne mechada.
Piscillo de chigüire.
Chiquato asado.
Chivo en coco.
Conejo en coco.
Chupo caraqueño (de influencia peruana).
Empanadilla (empanada).
Arepa de Trigo
Hallaca
Tunguita
Mondongo.
Lebranche asado.
Pisca andina.
Torta de plátano.
Pargo al horno.
Pabellón.
Pan de jamón.
Parrilla
Pasticho – lasaña Italiana.
Pastel de polvorosa.
Mel a la chinese.
Reina Pepiada.
Sancocho.
Tajadas.
Tostón.
Carne en vara
Tigui tigui en Vara
Pimpi en su caldo.
En Venezuela, es común consumir platos preparados con pescado salado o chigüire (capibara) en Semana Santa, también se consume pastel de morrocoy, pero ésto es menos común. En navidad la mesa navideña suele tener hallacas, bollos, pernil de cerdo, pan de jamón, pavo relleno, ensalada de gallina y dulce de lechosa, higos, icacos, toronja, merey (marañón), entre otros.
Venezuela es el segundo consumidor de pasta del mundo, justo detrás de la misma Italia: los espaguetis (aunque no autóctonos) son considerados actualmente un plato fundamental en la dieta de los venezolanos.
Acompañantes:
Arepa.
Tequeño.
Empanada.
Tostón.
Plátano frito u horneado.
Cachapa.
Hallaquita.
Patacón.
Funche (versión criolla de la polenta italiana).
Casabe.
Yuca (Mandioca) hervida o frita.
Papa.
Arroz.
Salsas:
Guasacaca.
Mojo.
Picante.
Catara.
Suero de leche.
Está muy extendido el consumo de otras salsas tales como el ketchup (llamado simplemente salsa de tomate), mayonesa, salsa de soya, mostaza, Worcestershire (salsa inglesa), tabasco, salsa rosada, salsa tártara, etc. (aun no siendo autóctonas).
Dulces:
Quesillo.
Mandocas.
Arroz con coco.
Bienmesabe.
Piñonate.
Dulce de lechosa (papaya).
Quesadilla.
Jalea de mango.
Juan Sabroso.
Majarete.
Quesillo.
Torta de piña.
Buñuelos de yuca.
Mandoca.
Golfeado.
Torta Bejarano.
Torta Negra.
Negro en camisa.
Huevos chimbos.
Cascos de Guayaba.
Conserva de Coco.
Conserva de Guayaba
Dulce de leche (arequipe).
Caspiroleta
Aún cuando no son autóctonos, está extendido el consumo de otros dulces tales como la selva negra, natillas, pie de limón, arroz con leche, etc.
Bebidas:
Batidos de frutas.
Chicha criolla.
Chicha andina.
Papelón con limón.
Jugo de caña con limón.
Tizana.
Cocada.
Ponche crema.
Ron.
Ron con ponsigué.
Anis
Vino.
Aguardiente de Cocuy.
Miche Andino.
Guarapitas.
Levantón andino.
Es muy común en Venezuela el consumo de cerveza, particularmente la de tipo Pilsen.