Frutos procedentes de la especie Capsicum annuum.L de la variedad ‘Piquillo’, destinados al consumo humano en conserva, cuyas características principales son:
Color: rojo fuerte
Sabor: dulce
Longitud: corto, no más de 10 cm. en general.
Diámetro: medio de 4 a 5 cm
Forma: triangular, ápice agudo
Peso medio del fruto: entre 35 a 50 gr.
Espesor de la carne: fina, unos 0,3 cm.
Número de lóbulos: 2-3.
Porte del fruto: colgante
Los frutos presentaran un desarrollo suficiente y un grado de madurez que les permita soportar la manipulación, el transporte y responder en la industria a los procesos de elaboración.Las conservas de Pimiento del Piquillo de Lodosa amparadas por la Denominación serán de las categorías comerciales Extra y Primera.
Zona Geográfica
La zona de producción está constituida por los terrenos ubicados en ocho municipios situados en la ‘Ribera Baja’ de Navarra, a orillas de los nos Ebro y Ega.
Los términos municipales que constituyen esta zona son: Andosilla, Azagra, Cárcar, Lerín, Lodosa, Mendavia, San Adrián y Sartaguda, todos de la provincia de Navarra.
La zona de elaboración coincide con la de producción.
Método de Obtención
Marcos de Plantación
Las siembras se realizan en semilleros durante la primera semana de marzo y el trasplante, de la planta al suelo, la última semana de mayo.
La plantación es de raíz desnuda y la densidad de plantación suele ser de 0,90 m. entre líneas por 0,30 m. entre plantas que dan una densidad de 37.000 plantas/Ha.
Laboreo
Cuando la planta arraiga, se limpia el terreno de malas hierbas, más tarde, se va moviendo la tierra del caballón hasta quedar la planta en la parte superior del mismo. Se realizan binas, abonado de cobertera con dosis bajas de nitrógeno y riegos ligeros cada 10-12 días.
Recolección
Recogida del fruto, directamente de la planta, cuando el grado de madurez es el adecuado, cada diez o quince días. Suele comenzarse en la segunda quincena de septiembre y se prolonga hasta mediados o finales de noviembre.Los procesos de fabricación del pimiento en la industria conservera son:
Recepción en fábrica y Prealmacenamiento: Con el fin de mejorar el color de los frutos se pueden almacenar en un lugar cubierto y bien aireado hasta siete días.
Selección: Para eliminar los frutos defectuosos, dañados, rotos, bajos de color, etc.
Asado: Los pimientos pasan a través de un horno donde se someten a la acción de la llama directa.
Pelado, Descorazonado, Eliminación de semillas: Operaciones en las que se retira la piel, el pedúnculo y la masa carnosa del interior en la que van insertas las semillas. Han de realizarse manualmente.
Clasificación: Los pimientos se clasifican según su color y tamaño para conseguir una buena uniformidad.
Llenado: Introducción del producto en botes o latas de hojalata o frascos de cristal.
Esterilización: Tiene por objeto la destrucción total de microorganismos del producto enlatado.
Enfriado: Una vez concluido el tratamiento térmico, se enfrían las latas con la máxima rapidez a fin de prevenir el sobrecalentamiento de los alimentos.
Almacenamiento: Terminados todos los procesos anteriores descritos y marcados los envases, éstos se almacenan durante un tiempo, de tal forma que el producto envasado pueda aguantar el proceso de transporte.
Todos los procesos de recepción, elaboración, envasado y certificación del producto final son controlados por el Consejo Regulador quien asigna al mismo la categoría que le corresponde según su calidad.
Histórico
El pimiento es, junto a otras hortalizas, uno de los cultivos tradicionales en los regadíos navarros. Mención bibliográfica a este producto, en conserva y originario de esta comarca, se encuentra en la página 386 de ‘El Practicón’, tratado completo de cocina, escrito en 1893 y que constituyó un verdadero compendió de la cocina internacional.
Natural
Orografía:
La orografía de esta comarca denominada Ribera Meridional, o’ Ribera Baja’, está atravesada por el río Ebro y presenta un relieve tabular de llanuras escalonadas que desde los 500 m. aproximadamente de altitud descienden a los 250 m.
Suelos:
Predominan en esta zona suelos pardo-calizos sobre material no consolidado, constituídos a partir de margas miocénicas. Aparecen además extensas áreas aluviales.
Clima:
Semiárido y seco con un régimen de lluvias escasas. La precipitación media anual es del orden de 400 mm. El clima en esta zona es seco y caluroso de mayo a septiembre, con abundantes nieblas en invierno.
Hidrografía:
Caracterizada por la presencia del río Ebro y sus afluentes, el río Ega, en cuyas vegas se da la mayor producción, y el río Arga.
Consejo Regulador de la D.O.P. ‘PIMIENTO DEL PIQUILLO DE LODOSA’
Avda.Serapio Huici, 22. Edificio Peritos
31610 – Villava (Navarra)
Tlf: 948 013 045
Fax: 948 071 549
piquillolodosa@icannavarra.com
www.piquillodelodosa.com