Visita a las bodegas de la Rioja Alavesa

Table of Contents

Los vinos de la Rioja Alavesa pueden competir con cualquier caldo del mundo. Y es que, la situación geográfica, la climatología y el tipo de suelo de esta tierra hacen que sea perfecta para cultivar los tipos de uva con los que se elabora «la bebida de los dioses»: el tempranillo, el graciano, la garnacha… El tinto de la Rioja Alavesa no defrauda nunca; es excelente como vino joven y alcanza grandes cotas de calidad como crianza, reserva o gran reserva.

No obstante, aunque el tinto sea el caldo más apreciado, en esta comarca se producen también muy buenos rosados y blancos. Todos ellos se encuentran dentro de la prestigiosa denominación de origen de la Rioja, reconocida desde 1926.

Laguardia es el centro neurálgico de la comarca, la capital del vino. Desde aquí, se puede acceder a todas las localidades y bodegas de la Rioja Alavesa, y también se puede visitar el Centro Temático del Vino, Villa Lucía.

foto por Nestosjp

Pero no es el vino el único atractivo de esta villa amurallada. En todos los rincones y calles se aprecia su origen medieval. Sus casas señoriales y las dos iglesias fortificadas, ambas del siglo XII, tienen el don de sumergir al visitante en tiempos pasados.

Esta misma sensación, la de estar viviendo en épocas pasadas, se respira en casi todas los pueblos de la Rioja Alavesa. En el poblado de La Hoya, muy cercano a Laguardia, podemos retroceder hasta la Edad de Hierro (1200-250 a. C.) para conocer el modo de vida de los primeros pobladores de este lugar. En Elvillar/Bilar, por el contrario, conservan restos más antiguos, como el dolmen La Chabola de la Hechicera, datado aproximadamente en el año 2100 a.C.

Volviendo a la actualidad, la gastronomía se fusiona con la arquitectura más moderna en la Rioja Alavesa, gracias a las obras que prestigiosos arquitectos han realizado para algunas bodegas. Las instalaciones de la bodega Ysios de Laguardia, por ejemplo, son obra de Santiago Calatrava, autor entre otros, del aeropuerto de Loiu y la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Frank Gehry (autor del Guggenheim Bilbao), por su parte, es el artífice de las nuevas instalaciones de las bodegas de Marques de Riscal, en Elciego.

A pesar de que el vino sea el rey de los productos de esta comarca, no podemos olvidar los frutos de la huerta (pimientos, alcachofas, melocotones…) y las carnes, cordero sobre todo. De hecho, las chuletillas de cordero «al sarmiento» componen uno de los platos estrella de la zona. Para terminar una buena comida, qué mejor que disfrutar de unas peras al vino.

Fuente: Euzkadi Saboreala. Eusko Jaurlaritza – Gobierno Vasco
turismoa.euskadi.net