Sabor de Cuba: Una vez que se prueba ya no se olvida

Table of Contents

La cocina cubana quizás no sea todavía una gastronomía muy conocida, pero su exótico sabor es indiscutible. Resultado de la fusión de tradiciones culinarias muy variadas, se caracteriza por su riqueza de ingredientes: todo vale, todo se mezcla. Una vez que se prueba ya no se olvida.

Cuba no sólo puede ser un paraíso por la belleza de sus playas o por el encanto de sus gentes. Descubrir su particular gastronomía es un factor más a tener en cuenta a la hora de decidirse a visitar la isla.

La cocina cubana es quizás más desconocida que la gastronomía otros países como Italia, México o China, pero una vez que se descubre, ya no se olvida su especial sabor. La gastronomía de la isla es el resultado de la mezcla de la tradición culinaria indígena con la de los conquistadores españoles. A ello se añaden también influencias africanas y asiáticas.

Todas estas influencias no impiden que se note en su sabor un toque propio, un sabor con personalidad. Además cocinar al pie de la letra no es propiamente la costumbre cubana y las recetas pueden variarse sin que por ello se desvirtúe su sabor.

cocina-cubana

¿Qué probar?

El mojito es un plato muy popular. Se elabora con yuca. Se prepara hirviendo este tubérculo y añadiéndole después un sofrito de aceite de oliva y ajo. Pero también existen otras formas de preparar la yuca, por ejemplo, cocida y sazonada con sal como si se tratase de patata.

El ajiaco es el plato nacional. Es una sopa propia del campo. Se compone de diversos ingredientes: vegetales como la yuca, malanga, ñame, boniato y diferentes carnes, todo mezclado. Este plato ya era cocinado por los indios cubanos, “los taínos” y “los siboneyes”, antes de la llegada, en 1492, de Cristóbal Colón.

La púa una de las muchas maneras de preparar la carne de cerdo. Consiste en afeitar al animal y asarlo empalado con carbón. Allí al cerdo lo llaman puerco. Su carne, junto al pollo es la más empleada en la cocina cubana. La carne de ternera se utiliza poco.

Los moros y cristianos. La denominación de este manjar hace referencia a las guerras entre los Moros y los Españoles. Se compone de arroz blanco, para los españoles y frijoles negros, para los moros. Además de esta, hay muchas otras formas de preparar este cereal, ya que este ingrediente se utiliza como complemento de muchos otros platos. Así, es servido casi a diario en las casas cubanas.

Tremendo sabor tropical

Abundan en la isla frutas como piñas, bananas, naranjas, fruta bomba, toronja… Algunas son de origen cubano y otras fueron traídas de Africa o España. Otras como el coco, el aguacate y el mango crecen silvestres en cada región del país.

Con estas piezas se elaboran jugos, batidos y dulces. En la repostería se nota ciertas reminiscencias árabes. Ello quizás sea debido al gran número de andaluces que arribaron a la isla.

Una costumbre muy típica es comer dulce acompañado de queso. También merece la pena descubrir el sabor del plátano macho frito. Crudo este fruto es amargo y muy duro, pero frito en rodajas finas y aderezado con sal es un alimento muy especial.

Tragos a lo cubano

Durante el almuerzo nada mejor que refrescarse con una helada y rica cerveza. Las más famosas y de fabricación nacional son Cristal y Bucanero.

A cualquier hora del día, y sobre todo en la sobremesa, su café aromático es lo más reconfortante. Este es un café muy fuerte que se elabora a partir del grano bien tostado y que se toma en tazas pequeñas con mucho azúcar.

El ron es la bebida cubana más internacional. Existen muchos tipos de esta bebida: ron blanco cubano, Santiago de Cuba, Bucanero y Varadero. Se puede disfrutar de ella sin mezclar o en diferentes combinaciones. Ejemplos de estas mezclas son el mojito y el daiquiri. Hemingway contribuiría a su popularidad con la célebre frase: “My mojito in La Bodeguita and my daiquiri in La Floridita”.

>>> Recetas de cocina cubanas

Votación: Visitas totales:
1