Rutas del Vino de La Rioja

Table of Contents

Ha sabido preparar por centenas de años
una variedad de excelentes productos, con cultivos concentrados
especialmente en Chilecito, Nonogasta, Felipe Varela, Villa Castelli,
Vinchina, Castro Barros, Anillaco, San Blas de los Sauces, Sanagasta
y Famatina. Allí la producción y la diversificación varietal de
uvas encuentra condiciones muy favorables, lo que determina la
ubicación de las bodegas de mayor importancia.

Sus vinos han obtenido reconocimientos
internacionales en distintas ocasiones, tal es el caso del Torrontés
Riojano, que obtuviera el Premio Mayor de la Vitivinicultura Mundial.
Otras distinciones más recientes confirman la madurez y
responsabilidad del sector vitivinícola provincial, al lograr
insertar vinos de excelente calidad en mercados tan competitivos.

La altura, el indice de luminosidad,
los 1150 msnm, el clima (seco), la temperatura media anual ( 25 º
C), la orientaciòn norte sud de los valles longitudinales y
fundamentalmente la tierra riojana, están haciendo posible en La
Rioja «Vivir el sueño del Vino«… La historia de nuestros
cultivos principales se remonta a la llegada de los conquistadores,
prosperando en dos microclimas aptos para cada uno de ellos:el Olivo
en Arauco y La vid en el Valle de Antinaco – Los Colorados, donde
está inserto Chilecito.

Una variedad de excelentes productos
que La Rioja ha sabido preparar por centenas de años, con cultivos
concentrados especialmente en Chilecito, Nonogasta, Felipe
Varela,Villa Castelli, Vinchina, Castro Barros, Anillaco, San Blas de
los Sauces, Sanagasta, y Famatina; donde la producción y la
diversificación varietal de uvas encuentra condiciones muy
favorables y se ubican las bodegas de mayor importancia.

Nuestros vinos han obtenido
reconocimientos internacionales en distintas ocasiones, tal es el
caso del Torrontés Riojano, que obtuviera el Premio Mayor de la
Vitivinicultura mundial
y otras disticiones más recientes que
confirman la madurez y responsabilidad del sector vitivinícola de la
provincia al lograr insertar en mercados tan competitivos, vinos de
excelente calidad. Algunos de estos premios son… Trophee
Internacional de la Qualitè-Grand Prix d´honneur ( Oscar de oro al
Mejor Vino del Mundo
) en el año 1987, otorgado en la capital de los
vinos, la Ciudad de Blayais Bourgeais en Burdeos -Francia- y que
fuera la primera vez que este premio le fuera concedido a un vino
argentino: El vino Nacarí, de Nonogasta, Departamento Chilecito.

sierra de famatinaCon el paso del tiempo, la
vitivinicultura comienza a dejar de ser una labor artesanal, para
convertirse en una industria que supo cautivar los paladares
nacionales
. Se instala en Chilecito – a principios del siglo XX – una
importante producción y distribución de vinos de mesa.

Pero el paso más trascendente ocurre a
partir de la uva blanca, cuyo porcentaje de cultivo en la zona es
mayor. A partir de la variedad Torrontés, se genera una mutación
genética espontánea, merced a la cual, se origina un nuevo varietal
único y diferente de las demás. Esto da origen a una especie
notable que se llamó en un primer momento Torrontés Riojano. Es un
hecho que a la exportación de excelentes blancos, se suma también,
la de variados y meritorios tintos.

Podemos mencionar a «La Riojana«,
Cooperativa Vitivinifrutícola de La Rioja Ltda. (con orígen en el
año 1940) como la bodega màs importante de la Provincia
(actualmente cuenta con un sistema de envases tetra-brick y linea de
fraccionamiento automático).

La Bodega y Viñedos «Menem«,
creada en 1929 en Anillaco, a partir de 1998 es Bodega «San
Huberto
» y està dotada de la más alta tecnología en
maquinarias de elaboración y envasamiento, mientras que el
añejamiento de los vinos se realiza en vasijas de roble. Elabora
vinos blancos y tintos como el Chardonnay, Chenín, Torrontés,
Malbec, Cabernet Sauvignon, Barbera, Merlot y Syrah.

Algunos vinos de distribución nacional
son del tipo común y de mesa, de tipo varietal, tales como los
«Viñas Riojanas«, «El Montonero» , «Cepas
Riojanas
» , o bién los vinos finos ó de corte preparados con
cepas diferentes y uvas selecccionadas tales como los «Santa
Florentina
» en sus versiones Cabernet Sauvignon, Malbec y
Torrontés Riojano.

También son importantes a la hora de
brindar los tradicionales champán, vinos pateros dulces o cocidos,
elaborados a escala artesanal en toda la provincia, especialmente en
la zona de «La Costa«, y que suelen ser puestos a
disposición del turismo en los lugares de venta de artículos
regionales.