Rutas del Vino de Córdoba-Argentina

Table of Contents

Esta provincia tiene una larga tradición vitivinícola. Uno de los primeros vinos elaborados se llamaba lagrimilla y fue llevado por los jesuitas a España. Los friulanos arribados a fines del siglo XIX continuaron con la tradición vitivinicultora.

Hoy la producción se concentra principalmente en el Departamento Colón, siendo Colonia Caroya la que posee el mayor número de bodegas y productores que elaboran vinos artesanales. La visita a viñedos, establecimientos y la degustación de uvas y vinos regionales constituyen el principal atractivo de esta ruta alimentaria.

Rutas Alimentarias

foto por longhorndave

Una Ruta Alimentaria es un itinerario que permite reconocer y disfrutar de forma organizada del proceso productivo agropecuario e industrial y la degustación de los productos locales y la cocina regional, expresiones de la identidad cultural de cada pueblo. Los turistas constituyen, uno de los principales factores de la demanda de los alimentos regionales y también un componente sustantivo para la promoción de los alimentos.Las Rutas Alimentarias Argentinas, donde se insertan las rutas cordobesas se han diseñado como instrumentos de Desarrollo Regional. Rutas Alimentarias Cordobesas ha sido diseñado con el objeto de fortalecer las producciones agroindustriales Alimentarias de las economías regionales a través de su vinculación con el turismo.

Córdoba abre sus rutas para conocer sus atractivos naturales y culturales y permite degustar los productos de su tierra, conociendo los ciclos productivos y valorizando el trabajo y las tradiciones locales y el amor depositado en la elaboración de los alimentos.

Las rutas alimentarias cordobesas contribuyen a valorizar la producción regional, como expresión de la identidad cultural de los pueblos, permitiendo degustar productos de la tierra, los ciclos productivos y la cocina regional.

Estas rutas alimentarias cordobesas forman parte del Programa Argentino de Turismo Rural, que cuenta con el aval de las Secretarías de Turismo y de Agricultura y Ganadería de la Nación y en el orden provincial la Sec .de Agricultura y Ganadera y la Dirección de Turismo de la Provincia de Córdoba.

Córdoba ofrece a quienes la visitan la alternativa de conocer y disfrutar de cuatro rutas alimentarías, especialmente diseñadas por la Dirección de Turismo en forma conjunta con diferentes municipios y productores privados. Salames, quesos comunes y de cabra, aceites de oliva, miel, dulces, alfajores, vinos, hierbas aromáticas y cabritos constituyen los «platos fuertes» de estos circuitos que se extienden por la amplia geografía cordobesa, en calidad y cantidad suficiente como para constituir ya marcas registradas a nivel nacional. Córdoba renueva su imagen como destino turístico a través de estos productos artesanales, que hacen las delicias de todos los visitantes y de los propios cordobeses en forma constante.

Ruta de Maní

parraLa producción del grano de maní se concentra en el centro sur de la provincia de Córdoba y representa desde hace varias décadas alrededor del 98% de la producción nacional. Los departamentos Río 4º, General San Martín, Tercero Arriba y Juárez Celman reúnen el 80% de la producción. El complejo maní emplea a unas 10.000 personas en forma directa y moviliza indirectamente miles de puestos de trabajo en actividades conexas (transportistas, metalúrgicas para fabricación y reparación de maquinaria, semilleros, aseguradoras, industria agroquímica, proveedores de insumos agropecuarios, combustibles y otros servicios). Las plantas industriales son alrededor de 25 seleccionadoras y dos aceiteras, el sector tiene más de 30 empresas de maquinaria agrícola (arrancadoras, acoplados, máquinas peladoras, prelimpieza, selección, secadoras, sembradoras, recolectores, etc.

Del volumen receptado por las seleccionadoras, el 30% del maní se conserva con cáscara, el 40% es apto para confitería por su tamaño y color y el 30% restante se destina a la industria aceitera.

El maní confitería sirve como materia prima para la elaboración del maní blancheado (sin piel), tostado, manteca de maní y grana de maní. El rendimiento en aceite es del 40% (crudo) y el 60 % se destina a subproductos harinas proteicas.

La actividad manisera es netamente exportadora, desde la siembra se trabaja apuntando a la exportación. El maní argentino y sus productos derivados han ganado reconocimiento en los mercados más exigentes del mundo y hoy se consumen en más de 30 países. Argentina es uno de los tres exportadores mundiales de maní, liderando el mercado junto con Estados Unidos y China. La Subsecretaría de Alimentos de la SAGyA, la Agencia Córdoba Turismo y la Cámara Argentina del Maní trabajan en un programa de Promoción del Consumo Interno de Maní, que cuenta con el apoyo de profesionales de la Escuela de Nutrición y el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UNC, en cuyo marco se repartieron durante toda la temporada estival, en los puestos de información, centros turísticos, festivales y eventos deportivos que posee la Agencia Córdoba Turismo destacados en todos los valles cordobeses, bolsitas de maní blanched (pelado) acompañado de un folleto donde se destacan las cualidades nutricionales de este alimento. Bajo el lema «Rico, nutritivo y saludable», la campaña consistió en la divulgación de las propiedades nutritivas del maní y de la manteca elaborada sobre la base de esa nuez, destacando los beneficios para la salud derivados del consumo habitual de la misma, no sólo como snack, sino incorporándola a la cocina en forma cotidiana.La creación de la Ruta del Maní que incluye productores, empresarios Mipymes, la Cámara Argentina del Maní, la Secretaria de Desarrollo de Hernando, hoteleros y comerciantes, permitirá un mayor conocimiento del mani como alimento regional típico, consolidar una cultura productiva, promover el consumo interno de un alimento típico y la cultura culinaria o gastronómica y utilizar al turismo como instrumento de promoción del alimento regional.

Ruta de los chacinados y los quesos

Esta ruta alimentaria incluye dos itinerarios diferentes; hacia el norte contempla la producción del típico salame de la Colonia, original de la zona de Colonia Caroya, que recupera la elaboración a la usanza friulana, lugar de origen de los fundadores de la localidad. Jesús María brinda las mejores carnes, aportando las parrilladas Por la misma Ruta Nacional 9 pero hacia el sur de la capital cordobesa, los turistas encuentran el segundo circuito que tiene en los salames y quesos de vaca a su principal atractivo. En Oncativo, sede de la Fiesta Nacional del Salame, en Las Junturas, escenario de la Fiesta Regional del Chacinados, es un atractivo más que interesante para el verano y cualquier otra época del año. Al mencionar los Quesos debemos mencionar a Córdoba como principal productora de leche del país produce aprox.2.500 millones de lts. donde un 49,5% es destinado a la producción de Quesos, en general pasta dura-semidura-blanda y fundidos; elaborándose en las localidades de mayor importancia por su producción, Villa María, Luque, Villa del Rosario, James Craik.,etc. que participan en Rutas Alimentarias.

La Compañía de Jesús organiza en 1616 la Estancia de Caroya y en 1618 la Estancia de Jesús María, existiendo según las cartas anuas jesuíticas de ambas estancias cultivos de trigo, y de vid, la que era procesada en la bodega de la estancia de Jesús María, esta bodega fue la más grande del Virreinato del Río de la Plata desde la misma partió el primer vino elaborado en el actual territorio argentino para ser degustado por el Rey de España llamado Lagrimilla.

La bodega La Caroyense realiza visitas guiadas, potenciando esta Ruta que se combina fácilmente por su cercanía territorial con la de los salames y quesos. Fueron precisamente los primeros inmigrantes italianos del Friuli los que apreciaron la potencialidad de estas tierras para el cultivo de viñedos. El calendario anual incluye varias fiestas como la Sagra Nacional de la uva – Fiesta Nacional de la Frutihorticultura- Fiesta Provincial de la vendimia, donde es posible participar de la alegría de una comunidad que deposita amor en sus productos.

Los sabores de los valles cordobeses

Los valles cordobeses ofrecen su fertilidad y sus paisajes como así la fecundidad de su tierra, que permite proveer de alimentos, como así ofrecerlos para la degustación. En el valle de Traslasierra se pueden visitar distintos micro emprendimientos que existen en el circuito turístico regional, vinculando las localidades de Mina Clavero, Villa Dolores y las numerosas villas. En pequeños y medianos terrenos al aire libre se siembran y cosechan durante todo el año diferentes hierbas aromáticas, aptas para cualquier té o para otras funciones. El típico asado criollo, las verduras y frutas, la producción de miel de abejas, el pejerrey del dique La Viña, los productos orgánicos, y en dulzuras los alfajores, dulces y postres caseros completan el circuito conocido dedicado a enriquecer el paladar . Calamuchita presenta en su geografía distintas alternativas que abarcan un amplio espectro, desde la cocina centroeuropea hasta la cocina criolla con sus platos típicos, incluyendo la cocina internacional.

Ruta del cabrito y la frutihorticultura

Córdoba presenta también para quienes gustan de las zonas rurales, la alternativa de visitar y conocer la Ruta del Cabrito y la flutihorticultura. La zona de Quilino y Deán Funes, constituye el lugar donde se producen los mejores cabritos de la Provincia. Allí se pueden visitar establecimientos rurales, acariciar los animales y disfrutar de un excelente asado de este producto típico serrano. Esta alternativa se combina con la producción de hortalizas y frutas como duraznos, ciruelas, nueces, peras y vides, tan común y muy bien desarrollada en el oeste provincial, en particular en la zona de Traslasierra. Durante el verano, Quilino organiza todos los años la Fiesta Provincial del Cabrito, articulando números artísticos con la degustación del plato característico de la zona.

Ruta del olivo

La Ruta del Olivo configura otra de las alternativas que brindan las sierras, en las proximidades de Cruz del Eje. No sólo pueden recorrerse los innumerables olivares sino que además es factible visitar empresas que elaboran aceite a través del fruto del olivo. Allí pueden adquirirse los productos en estado natural y también los derivados que surgen tras el proceso de industrialización con calidades diferentes de oliva de acuerdo al establecimiento fabril visitado. En febrero Cruz del Eje se convierte además en sede de la Fiesta Nacional del Olivo

En Villa de Las Rosas debemos mencionar a olivares cuya producción recibió importantes premios, entre otros .-Olium, aceite de oliva extra virgen, obtuvo la Primera Nominación en el Primer Concurso Nacional de Cata de Aceites de Oliva Extra Vírgenes. Organizado por la Universidad Católica de Cuyo y el Consejo Olivicola Argentino.( Cosecha 2001)

A nivel internacional obtuvo:

Primer Premio en la categoría Frutado Ligero en el 4° Concurso Internacional del EnoHobby Club de Gradara, Italia.( Cosecha 2002)