Mendoza es la sede de más de 1200 bodegas que producen casi diez millones de hectolitros de vinos al año, lo que la convierte en el centro vitiviícola más importante de Sudamérica.
Mendoza desde 2005 es capital Mundial del Vino de la Red Global de Trabajo Grandes Capitales del Vino. Junto con Melbourne (Australia), Bordeaux (Francia), San Francisco y Valle de Napa (Estados Unidos), Porto (Portugal), Bilbao y Rioja (España), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Florencia (Italia) y Mainz – Rheinhenssen (Alemania); nuestra provincia integra esta red de capitales vitivinícolas del mundo.
Esta provincia cuyana constituye el corazón de la vitivinicultura argentina y desde sus principales ciudades y cabeceras de los departamentos mendocinos, se pueden emprender los recorridos que invitan a conocer museos, cavas de degustación, fincas, casonas antiguas y estancias en plena montaña especialmente equipadas para un turista que busca atención exclusiva en contacto con la naturaleza.
Existen más de cien bodegas habilitadas para recibir visitantes. Los Caminos del Vino, es un nombre de fantasía que remite a la posibilidad de acceder de manera sencilla y atractiva al universo de sensaciones de los vinos.
Recorriendo estos caminos, el turista se deleitará con el paisaje de cuidados viñedos al pie de la Cordillera y se sorprenderá por los contrastes entre la industria vitivinícola que cuenta con tecnología de punta, y el productor artesanal (pequeñas cavas atendidas por los propios productores), una experiencia única para el turista.
La oferta permite acercarse al conocimiento de los procesos de plantación, cosecha, elaboración y degustación de uvas frescas y vinos. Este producto turístico incluye la incorporación de infraestructura de alojamiento y oferta gastronómica cerca de los viñedos.
A su vez, prestigiosas bodegas organizan periódicamente cursos seminarios de cata para el público.
Con los itinerarios especialmente diagramados, se puede recorrer en cualquier época del año cada uno de los oasis naturales que conforman los cuatro valles productores: Centro, Valle de Uco, Sur y Este de la provincia.
Vendimia
En la denominada vendimia, época de la cosecha, se desarrolla un intenso calendario con actividades culturales que incluyen fiestas vendimiales departamentales y festivales folklóricos que abarcan los tres primeros meses del año y que culminan el primer sábado de marzo en la ciudad de Mendoza con la Fiesta Nacional de la Vendimia.
Nacida como celebración popular de la cosecha de la vid, la fiesta de la Vendimia tiene su origen en la época de las grandes inmigraciones, cuando al finalizar los trabajos de cosecha y elaboración del vino, se agradecían las bondades de la naturaleza con bailes y cantos. En esa oportunidad se elegía a la más linda de las mujeres y se la coronaba con hojas de vid y racimos de uva. Este sencillo homenaje fue la fuente inspiradora de la fiesta que revive Mendoza, cada año. Vendimia es la fiesta nacional de mayor envergadura del país y se celebra desde 1936.
Hoy, el acto central de esta celebración es un imponente espectáculo alegórico con grandes coreografías enmarcadas en un despliegue de luz y sonido que se desarrolla en un escenario de 130 metros de ancho en el Teatro Griego Frank Romero Day enclavado en el medio de los cerros. Más de 800 artistas en escena, 600 luminarias par mil, y 1 tonelada y media de pirotecnia de altura, dan a esta fiesta una magnitud incomparable. Más de 30.000 espectadores, entre locales y visitantes de todas las partes del mundo participan de este acto, que culmina con la elección y coronación de la Reina Nacional de la Vendimia, quien es la encargada de representar a la provincia durante un año.
La semana posterior a los festejos centrales, se completa la oferta con el clásico Rally de las Bodegas.
Pero los atractivos no terminan allí, ya que en Semana Santa se suma el Festival de Música Clásica por los Caminos del Vino una exquisita combinación de vino, buena música y ambientes estéticamente agradables que permiten disfrutar deferentes circuitos turísticos durante los tradicionales festejos pascuales. Los más de 40 conciertos de música se desarrollan en su mayoría en bodegas, pero también en escenarios naturales, y salas especiales.