Efectos fisiológicos del sedentarismo o inactividad física asociados a la obesidad:
- Infarto cardíaco
- Obstrucción de las arterias (vasos sanguíneos)
- Diabetes mellitus tipo 2
- Artritis degenerativa (osteoartritis)
- Hipertensión arterial
- Apnea de sueño
- Dislipidemias (aumento de grasa en sangre)
- Artritis gotosa (gota)
- Trastornos depresivos
Diagnóstico y métodos de evaluación de la obesidad:
Comúnmente asociamos sobrepeso con obesidad, pero el primero es solo un aumento del peso corporal, mientras que el segundo se relaciona con incremento de la adiposidad corporal (grasa).
Existen métodos para pesquisar y evaluar la adiposidad corporal como:
- Índice Masa Corporal (IMC)
- Relación cintura / cadera
- Pliegues cutáneos
- Bioimpedancia
- Densitometría
Indice Masa Corporal (IMC) mide la grasa corporal del cuerpo en relación al peso y talla.
IMC = Peso en Kilogramo / Talla en metros al cuadrado.
Relación Cintura / Cadera:
El Índice Cintura / Cadera nos permite definir el Tipo de Obesidad y su distribución de obesidad central o abdominal visceral, ya que se ha demostrado que no sólo es importante cuantificar la grasa sino también su localización.
- Diámetro Cintura
- Diámetro Cadera
Ginecoide ó Glúteo Femoral:
- La grasa se deposita de:
- Cintura
- Caderas
- Muslos
- Forma de Pera
Androide Central ó Abdominal:
- La grasa se deposita de:
- Cintura hacia arriba o grasa Abdominal Visceral.
- Forma de Manzana
Pliegues Cutáneos:
Se evalúa el espesor del pliegue cutáneo con el instrumento llamado adipómetro (Caliper); expresado en milímetros y se toman en 7 puntos específicos:
Tricipital
- Subescapular
- Suprailíaco
- Abdominal
- Femoral
- Pectoral 1
- Pectoral 2
La sumatoria de los 7 pliegues evaluados se tabula y el resultado se expresa en porcentaje de grasa corporal. Con este resultados podemos saber de cuerdo a los datos de Talla y Peso, la cantidad de masa magra que se divide en:
Masa Magra:
- Músculos
- Huesos
- Líquido
- Órganos
Según la distribución y la cantidad de grasa corporal, puede ser un índice predictor para patologías de tipos metabólicas (cardiovasculares) como:
- Diabetes
- Hiperinsulinemia
- Hipercolesterolemia
- Dislipidemias
- Hipertensión
- Sarcopenia
- Osteopenia
DENSITOMETRÍA (DEXA), permite cuantificar la cantidad de:
- Tejido Muscular
- Tejido Adiposo
- Tejido Óseo
La cantidad de Tejido Adiposo es un Indice Predictor de una serie de enfermedades:
- Diabetes * Hiperinsulinemia
- Hipertensión * Hipertrigliceridemia
- Sarcopenia * Osteopenia
Exámenes médicos:
Se recomienda exámenes complementarios recomendables para evaluar el riesgo relacionado con la obesidad y así poder prescribir una pauta de trabajo de ejercicio físico:
Exámenes Recomendados: Exámenes Necesarios:
- Glicemia – Insulina
- Triglicéridos – TSH
- Colesterol Total HDL/LDL – T4
- Ácido úrico – Apolipoproteína Bpruebasde función hepática
- Tolerancia a la Glucosa oral con dosificación de insulina
- Prueba de esfuerzo
Efectos del Ejercicio Físico en el tratamiento de la Obesidad
El incremento de la actividad física nos va a permitir un aumento de:
- Gasto energético
- Estímulo de la respuesta termogénica aumentando la tasa metabólica en reposo.
- Aumento de la capacidad de movilización y oxidación de la grasa.
- Aumenta los transportadores de Glut-4 en células.
- Reduce la resistencia a la insulina.
- Mejora la capacidad cardiopulmonar (aeróbico).
- Baja la presión arterial.
- Disminuye los LDL y aumenta los HDL.
- Reducción de la grasa corporal y aumento de masa magra.
Programa de Ejercicio Físico en el tratamiento de la obesidad:
El programa de ejercicio físico según las últimas investigaciones para el tratamiento de la obesidad debe cumplir idealmente con el siguiente protocolo:
Tipo de trabajo físico:
Cardiovascular (aeróbico).
Etapas:
Dividido en 4 etapas de 10 minutos cada una.
Intensidad:
Se incrementa en 3% cada 3 minutos.
Factores:
Trabajo en base a Velocidad o Inclinación de la máquina.
Duración:
4 a 6 semanas.
Frecuencia:
3 veces por semana.
Este tipo de programa de ejercicio físico de tipo cardiovascular (aeróbico) involucra grandes masas musculares y utiliza el sistema bioenergético de Fibras musculares de tipo I (FT I), las que están directamente asociado a una mayor utilización de la glucosa, aumentando así la sensibilidad a la insulina.
El ejercicio físico cardiovascular nos permite utilizar las fibras musculares de tipo I (FT I), que cumplen con las siguientes características:
Alta actividad oxidativa (ricas en mitocondrias).
Incorporan oxígeno al organelo mitocondrial de la célula muscular para producir energía.
Alta densidad capilar en el músculo esquelético.
Metaboliza la glucosa dependiente de la insulina.
Contracción lenta y resistente a la fatiga.
La función fisiológica del ejercicio físico en la obesidad, está determinada por las células beta del páncreas que libera insulina ante un incremento del azúcar; la que se une a transportadores de proteína de la sangre GLUT-1 y GLUT-4 para introducir la glucosa a las células musculares, hepáticas, adipocitos entre otras. La insulina para que tenga efecto en el músculo esquelético debe unirse a un receptor.
El receptor de insulina está compuesto por 2 unidades Alfa (extracelular)y 2 unidades Beta. La insulina se une a una unidad Alfa autofosforila (más 1 fosfato) y a la proteína tirosina quinasa, estimulando otras reacciones bioquímicas intracelulares produciendo la translocación de la proteina GLUT-4 y el incremento del número de éstas en la Membrana Citoplasmática (MC).
Conclusión
El resultado de la práctica del ejercicio físico y las características específicas de su programa de trabajo, nos permite aumentar el número de proteínas GLUT-4 en la MC, mejorando la sensibilidad a la insulina y reduciendo todos los factores asociados a la obesidad.
Todo este proceso permite introducir la glucosa y otros nutrientes en la célula, recuperando los niveles normales de glucosa en sangre.
Fuente: www.saludactual.cl
La información aquí contenida no intenta ser un substituto del CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL, por lo que se recomienda al Usuario buscar siempre el consejo de su médico particular u otro profesional de la salud cualificado antes de comenzar cualquier nuevo tratamiento o ante cualquier inquietud relacionada a su salud o condición médica. Particularmente, el Usuario no debe descartar nunca el consejo médico profesional así obtenido por alguna información que hubiera podido hallar en este Sitio.