DENOMINACIONES DE ORIGEN ESPAÑA – LEGUMBRES
Judías secas separadas de la vaina procedentes de la familia de las leguminosas, especie Phaselous vulgaris, L, de las variedades ‘Blanca redonda’, ‘Blanca riñón’, ‘Morada larga’, ‘Morada redonda’, ‘Arrocina’, ‘Planchada’ y ‘Judión de Barco’, enteras y destinadas a consumo humano. Zona Geográfica Coincide esta zona de producción con la comarca agrícola denominada Barco de Ávila-Piedrahita, extendiéndose además al pueblo del Tejado de la provincia de Salamanca. La zona de elaboración y envasado coinciden con la de producción. Método de ObtenciónCondiciones de cultivo: Preparación del terreno: Siembra: Según el tamaño y peso de la variedad empleada se utilizan de 80 a 100 Kg. /Ha para conseguir un marco de plantación de 50 cm de separación entre surcos y 30 cm entre plantas, lo que da una densidad de 12 plantas por metro cuadrado. Riego: El volumen de agua utilizada es de 3000 m3 por hectárea y el método más usado, es el llamado «en cadena» que supone unas tomas o «caceras» intermedias para regar el surco en tres o más etapas para conseguir mayor uniformidad y aprovechamiento del agua. Recolección: La recolección mecanizada es minoritaria y se realiza en dos fases. En primer lugar, antes de la madurez, una separadora-hileradora siega y acordona las matas evitando la perdida de granos. A los dos o tres días una recogedora-trilladora separa los granos. La recolección mecánica o manual ha de realizarse cuando el Consejo Regulador lo determine a fin de que los granos estén maduros. La trilla: Limpia: Una vez que las judías, con destino a la Denominación, se encuentran en los almacenes o plantas envasadoras han de pasar por un proceso constituido por las siguientes fases: Control de calidad intrínseca de la materia prima para unificar los diferentes lotes, incluyendo Limpieza para separar cuerpos extraños por medio de aire y vibración. Cribado y selección; separación de granos defectuosos. Calibrado; Clasificación por tamaños. Envasado mediante dosificadoras automáticas o semiautomáticas. Control de calidad extrínseca para garantizar que los envases estén correctos en cuanto a peso, materias extrañas, granos con defecto, calibre… etc. y que cumplen con las tolerancias señaladas en las normas correspondientes. Etiquetado: Colocación de etiquetas y contraetiquetas al envase. HistóricoEl cultivo en esta zona ha sido tradicional, su conocimiento y divulgación se debe a los propios agricultores que se desplazaban a los alrededores y a grandes distancias para vender su producto, a la vez que fueron la primera fuente de divulgación del nombre «Barco de Ávila» ligado a las judías secas, caracterizadas por estos primeros comerciantes como suaves y de fácil cocción. NaturalOrografía: Los materiales que forman esta zona están constituidos por rocas ígneas. La altitud media de la zona de cultivo se encuentra entre los 600 y los 1200 metros. Suelos: Son suelos ligeros y bien constituidos, sin problemas de drenaje, con bajo contenido en calcio y fósforo, contenido variable de nitrógeno y potasio y alto contenido en materia orgánica, lo que les proporciona una buena estructura. Clima: La temperatura media es de 11ºC. La máxima absoluta es de 36ºC y la mínima de -l0ºC. La precipitación media anual es del orden de 400-450 mm Hidrografía: Consejo Regulador de la I.G.P. ‘JUDÍAS DE EL BARCO DE ÁVILA’ |