La gastronomía de Guatemala se caracteriza por la variedad de sabor, aroma y color en sus platos.
Es fuente de una gran variedad y disponibilidad de ingredientes gracias a la fusión de dos grandes culturas, su situación geográfica y su topografía que es muy variada, con mar a ambos extremos, costas, praderas, bosques y montañas con mucho sol y agua durante el año en su mayoría.
La gastronomía guatemalteca es variada, con una importante presencia de condimentos en diversas combinaciones, según la región de origen de cada plato. Los platos de algunas regiones reflejan mejor la verdadera cocina guatemalteca como los tamales (dulces o salados) o el jocón, el pepían o el caquic, diferentes recetas a base de carnes condimentadas y preparadas de muy diversas maneras.
La gastronomía guatemalteca se caracteriza por poseer una variada sazón, que ha sido heredada por generaciones, en las diversas regiones del país. Cada uno de los platillos tiene un origen y una historia propia, la cual vuelve a relucir al momento de degustarlo, ya sea en fiestas patronales y religiosas, o en cualquier celebración con los familiares.
Algunos de los platillos típicos sólo son degustados por la población local, en sus casas y durante algunas celebraciones pues éstos no se incluyen en la oferta de la mayoría de los restaurantes. El visitante podrá refrescarse tomando jugos de frutas naturales o “licuados” en la mayoría de comedores, o degustar platos típicos de la región como el pescado blanco del lago o carnes silvestres (algunas de estas carnes están en peligro de extinción como el tepezcuintle o venado de cola blanca).
La cocina guatemalteca brinda una gran variedad de platos tradicionales, aunque su eje central se establece en torno al maíz, no en vano se ven campos y campos sembrados de este cereal en cualquier rincón del país.
Las tortillas, o tamales, hechas con granos de maíz previamente cocidos al vapor, no faltan, al igual que los frijoles y el aguacate, un acompañante muy habitual.
En la gastronomía, destacan las especialidades preparadas con lomo (carne asada con frijoles y guacamole), el pepián (pollo o pavo cocinado en una salsa de ajonjolí), la hilacha (guiso de carne de vaca y verduras) y el fiambre (carne con verduras).
El pollo es, por descontado, la carne más utilizada, y el arroz es el acompañamiento que más se suele emplear en todas estas comidas.
La variedad y la calidad de las frutas fomentan la creatividad de pasteleros y chefs. En los mercados, e incluso en plena calle, se puede comprar una gran variedad de fruta fresca a muy buen precio. La piña, el melón blanco y el rosado, el mango y la sandía son los frutos más comunes.
Los guisos, las sopas y las verduras están sazonados con hierbas y especias tan diferentes como el ajonjolí, el chile, el chocolate, el gengibre, la nuez moscada, el clavo, el anís, el cilantro y el apazote.
No existe una gran cultura del vino en las comidas.
Comidas de Guatemala
Aunque las buenas maneras a la hora de comer en la mesa fueron heredadas de los europeos, la forma de comer en una mesa o fuera de ésta, varía según las costumbres de los pueblos indígenas y de la variedad y/o forma de las especialidades gastronómicas que se preparan por su misma naturaleza. Por ejemplo los antojitos típicos como tacos (duros o suaves, tostadas, etc. ) se considera normal o «correcto» que se coman con las manos (una costumbre indígena que hay que respetar a toda honra), ya que es lo aceptado localmente por ser producto de la influencia y fusión cultural.
El inmenso inventario de platillos típicos de Guatemala cuenta con gran participación de sopas, caldos, embutidos, refritos, guisados, estofados, jugos, recados, desecados,conservados, atoles, sancochados, platos dulces, agridulces y más, Sus recetas varían por su complejidad en la preparación y por la disponibilidad de sus ingredientes. A continuación se mencionan algunos de los platillos típicos de Guatemala y enlaces a algunas recetas.
Platos Especiales
El Gobierno de Guatemala, en noviembre de 2007 declaró como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación cinco platos típicos. Las primeras creaciones de arte culinario en formar parte de la herencia cultural del país. Son estos platos, una fusión de la cocina precolombina con ingredientes de origen hispano-árabe:
- El Jocón
- El Pepián
- El Kaq ‘ik
- Los Plátanos en mole
- Frijoles con Chicharrón
Tres de estas exquisiteces, datan de hace más de cuatro siglos y son una fusión de ingredientes originarios de la Guatemala precolombina con productos españoles y árabes llevados a esas tierras por los conquistadores españoles. Se trata de platillos elaborados a base de caldos y salsas condimentados con especias, hierbas y verduras, y acompañados de carnes, de gallina en el caso del Jocón, pavo en el Kaq ‘ik, y pollo en el Pepián.
Estos platillos fueron creados durante el siglo XVI en las cocinas de las familias principales del reino de Guatemala y en los conventos, todos de españoles criollos o peninsulares.
Sin embargo, el Kaq ‘ik es una comida de origen indígena y su preparación actualmente, continúa sin muchas variaciones de la original. Eran comidas que seguían a grandes ceremonias, donde participaban las familias más adineradas del pueblo.
El Jocón es un caldo verde de carne de gallina con papa y una verdura llamada güisquil ( En otros países Chayote) el color se debe a que usa miltomate ( En méxico «Tomatillo») una variedad de tomate que es verde y un poco ácido y que tiene una envoltura o cáscara que se seca al madurar y que se debe retirar para su utilización.
El Pepián es de vegetales, especies y carnes
Los Plátanos en mole se preparan con chocolate, ajonjolí y canela
El Kaq ‘ik es un platillo indígena de especias, vegetales y pavo.
Los Frijoles con chicharrón es una mezcla de frijoles con chicharrón y , sazonado con diferentes especias y típicamente comido con tortilla y arroz cocido
Las recetas originales de estas comidas serán patentadas a nivel internacional para resguardarlas como platillos de origen guatemalteco, por parte del Gobierno a través de su Ministerio de Cultura y Deportes.
Caldos, sopas y recados
- Caldo de Gallina india
- Gallina cocida en agua con verduras, al estar la gallina suave se pone al carbón o se fríe, se acompaña con papas fritas o con ensalada rusa.
- Cocido Caldo de Res
- Caldo de origen colonial hecho de hueso de res y carne magra (un trozo para cada comensal) y que lleva además, elote, repollo, zanahoria, ejote, platano y camote (en algunas regiones), papa, cebolla, yuca, guicoy y güisquil. Se le añade de preferencia unas gotas de naranja agria o limón, se puede acompañar con chile (picante) ya sea en salsas o en fruto, se acompaña con arroz, aguacate y tortillas bien calientes recién salidas del comal.
- Caldo de Pata. Caldo el cual esta hecho de pata de res y que lleva además, elote, repollo, zanahoria, güisquil, papas.
- Caldo de Frijol Negro con crema
- Caldo de Mariscos. Tapado de Mariscos Barrios y Livingstone. Sopa a base de leche de coco y mariscos con platano, tomate y cilantro.
- Caldo de moronga. Caldo de res muy ligero al que se le añade moronga (embutido de sangre de cerdo con hierbas y especias conocido como morcilla) Sus acompañamientos pueden variar de una región a otra
- Sopa de tortuga Cobán. Sopa de tortuga con verduras, muy rica pero difícil de conseguir, ya que no hay muchos criaderos de tortugas reglamentados.
- Chirín
- Kaq’ik: Cobán. Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.
- Jocón. Pollo en salsa verde, partido en piezas que lleva papa y ejote y se acompaña de arroz blanco
- Suban’ik
- Pepián. Pollo con papa y guisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies, espesado con tortilla
- Pepián Indio. Igual que el arriba descrito pero con tortilla quemada lo que le da un color más oscuro y un ligero amargo.
- Pollo en Amarillo
- Hilachas de Res. Carne que se deshebra y se coce en salsa a base de tomate, zanahoria y papa, acompañado de arroz y tortillas. En otros países se le conoce como «ropa vieja»
- Revolcado de Cerdo. Menudos de cerdo y cabeza de cerdo en salsa de chiles no picantes y tomate, es una salsa espesa que se come con arroz blanco o arroz con loroco.
- Pulique
- Gallo en Chicha. Gallo cocido a fuego lento para que ablande en una salsa a base de licor de piña artesanal, pasas, ciruelas, canela y panela.
- Pash’ik
- Piloyada. Mezcla de frijoles piloy con salsa a base de tomate y cebolla con chile y especias.
- Jabali en recado rojo Cobán. Carne de Jabali en salsa de chile guaque y chile pasa con tomate y achote.
- Venado en recado Cobán. Lomo de venado en salsa de Chile chocolate y hierbas con cilantro y achote.
Tamales
- Tamal colorado. Masa de maíz que lleva encima salsa de tomate especial, un trozo de carne (res, pollo, cerdo, pavo o pato) una tira de chile pimiento y una aceituna; envuelto en hoja de sal y luego en hoja de plátano. Plato típico de los sábados por la noche. Clásico de la noche víspera de navidad.
- Tamal negro. La base es la misma del colorado. La diferencia es que éste es dulce y la salsa es café oscura, por llevar chocolate; se adorna éste con pasas, ciruelas y almendras
- Tamalitos de Chipilín
- Tamalitos de Cambray. Tamalitos dulces de masa de maíz con pasas de sabor anisado. Parte de la masa se colorea de rojo y se acompaña de un poco de crema agria
- Chepes o tayuyos. Tamal con relleno de frijol negro parado, en forma de tortilla
- Tamalitos de viaje (de fiesta para semana santa)
- Tamalito de elote
- Paches. Tamales hechos de papa machacada con salsa de tomate a la que se le añade carne (res, pollo, cerdo pavo o pato) y un chile verde bastante picante. Ünicamente encuelto en hoja de plátano
- Chuchitos. Tamalitos de masa de maíz con queso seco acompañado de salsa de tomate ligeramente picante y carne. Se envuelve en «tusa» (la hoja que cubre el elote)
Postres
- Rellenitos de plátano. Masa de plátano relleno de frijoles, se fríe y se capea con azúcar.
- Camote en dulce y Pan de manteca. Muy variado tanto en tamaño y forma, conchas, cachitos (cuernitos) entre otros.
- Champurradas. Pan dulce tipo galleta que se usa para acompañar el café o el chocolate.
- Lenguas, Palmeritas , Chiquiadores. En otros paíse se conocen como soletas o lenguas de gato.
- Barquillos. Tubos de pasta de harina azucarada de paredes muy delgadas, para acompañar con helado. Clásicos de toda fiesta de cumpleaños.
- Quesadilla de Zacapa. Pan con queso dulce, se usa queso de la región para este pan húmedo.
- Plátanos en mole. Plátanos fritos en salsa de chocolate ligeramente picante con ajonjolí.
- Platanos en Gloria. Platanos fritos ahogados en salsa de panela, canela y clavo con pasas.
- Duraznos en miel
- Ayote en dulce
- Nances en dulce
- Tortitas de yuca. Pasta de yuca dulce con anís, fritas en forma de tortilla. Se sirven con miel de abeja.
- Buñuelos
- Torrejas
- Molletes
- Ayote en dulce
- Nuegados
- Bocadillos de coco, zapote y otros.
- Alborotos. Bolas de palomitas de alpiste, pegados con caramelo de diferentes colores.
- Algodones. Azúcar tirada en forma de algodón de colores.
- Chilacayote en dulce
- Mazapan en forma de frutas. Pasta de azúcar y almendras. Dividida en cantidades diferentes, según los colores que se necesiten. Se amasa en forma de frutas variadas siendo unas verdaderas obras de arte.
Dulces típicos
- Canillitas de leche. Dulce de leche en forma de palitos de 1 cm de grosor.
- Naranjas Confitadas
- Cocadas
- Colochos de Guayaba
- Bolas de Tamarindo
- Tartaletas de leche
- Higos rellenos de Manjar y en Dulce
- Melcocha simple y con caramelo. Dulce que se estira y se enrolla hasta que cambia su color, muy rico y normalmente se pega a los dientes.
- Dulce de coco
- Rosarios de dulce Esquipulas. Bolas de azúcar entre hojas de elote seco pintados de diferentes colores haciendo la forma de un rosario, muy coloridos y de tamaño grande.
Otras comidas
Tortilla de maíz
Churrasquito
Chirmol
Chiles rellenos
Chancletas de guisquil. Mitades de güisquil rellenas de pasta del mismo, mezclada con azúcar, pasas, leche, canela, huevo y polvo de champurradas que se hornea para dorar la superficie
Frijoles colorados con chicharrón
Frijoles Blancos con espinazo de Carne de Cerdo
Yuca con chicharrón
Verduras en escabeche
Fiambre (Se prepara únicamente el 1ro. de Noviembre, día de Todos los Santos y los difuntos)
Enchiladas
Frijoles volteados
Frijoles colados
Mojarra frita
Ceviche
Guacamol
Pan de banano
Pan de elote
Bebidas
El clima generalmente templado de Guatemala hace que en su gastronomía exista relativo balance entre las bebidas frías y calientes.
Bebidas Calientes
- Atol de elote
- Atol de plátano
- Atol blanco
- Arroz con leche
- Arroz con chocolate
- Ponche (bebida solo preparada para Navidad y Fin de Año)
- Café
- Chocolate
- Cacao molido con agua endulzada
- Arroz con tunco
- Tunco erectifico
- Chacha
Bebidas Frías y Refrescos
- Fresco de Rosa de Jamaica
- Fresco de Tamarindo
- Tiste
- Fresco de Nance
- Horchata de Rosa de Jamaica
- Horchata
- Refresco de Chilacayote
- Limonada con Chan
- Coco Loco
- Fresco de Jocote de Marañon
Licores y bebidas alcohólicas
Licores
- Ron Zacapa Centenario
- Indita Quezalteca Especial
- Indita Quezalteca Rosa De Jamaica
- Venado especial (ron tipo aguardiente)
- Indita Quezalteca » Tamarindo «
Bebidas Espirituosas
- Caldo de Frutas (licor artesanal de aguardiente y cerezas silvestres)
- Cusha con muñeco (artesanal)
- Chicha (artesanal) Refresco fermentado que se prepara usualmente para el mes de mayo en el municipio de Mixco, Guatemala para la celebración de la Virgen de los Morenos
- Cusha
- Boj (artesanal)
- Fresco de Suchiles (artesanal) Refresco fermentado de chilacayote (especie de ayote que se prepara también en dulce), también se prepara basado en vinagre. No cabe olvidar que algunas personas para compartir sus recetas y comidas se reúnen en fiestas, tertulias o reuniones. En cada una de ellas cada familia se pone de acuerdo y lleva un platillo diferente. Estas reuniones suelen tardar toda la tarde o toda la noche.
Guatemala ofrece una gran variedad de gastronomía local, así que le invitamos a no perderse la oportunidad de disfrutar de los deliciosos platillos típicos de cada región.
Guatemala
Atol de elote
Tamalitos de chipilín
Cocido de res
Arroz con pollo
Frijoles
Tamales
Sacatepequez
Tamales colorados
Revolcado de cabeza de cerdo
Hilachas
Pepián
Iguashte.
Caldo de gallina.
Piloyada antigüeña
Molletes, mole, chiles rellenos
Chimaltenango
Chilaquilas de güisquil
Chojín.
Saban ik.
El Progreso
Flor de izote
Estofado de gallina.
Pan de maíz
Salporas.
Petén
Bollitos.
Palmito de ternera.
Escabeche de pescado.
El Quiché
Boxboles
Tamalitos blancos
Enchiladas
Pollo con pulique de apazote
Huevos campesinos
Cobán, Alta Verapaz
Saquic
Tamal cobanero
Chirmol
Juibil
Polvo de chile
Kak ik
Tayuyos.
Baja Verapaz
Tupes
Panza
Frijoles blancos
Arroz con apio
Izabal
Pan de camote
Pan de coco
Cazabe
Tapado
Tortilla de harina.
Escuintla
Caldo de mariscos
Chiles rellenos
Caldo de pata
Sopa de tortuga.
Sopa de yuca
Santa Rosa
Carne en amarillo
Chanfaina
Tamalitos de elote
Jalapa
Gallina en crema
Pulique de espinazo.
Quesadillas
Jutiapa
Gallo en chicha
Horchata de arroz
Longaniza
Marquesote
Pollo con crema.
Zacapa
Quesadillas
Empanadas
Rosquillas.
Pan de yemas
Iguana en iguashte.
Chiquimula
Empanadas de loroco con requesón
Shepes
Yuca con Chicharrón
Quetzaltenango
Paches de papa
Tamales dulces
Chuchitos
Caldo de frutas
Pepián de indio
Pollo con jocón verde
Buñuelos
Totonicapán
Atol de masa
Cambray
Caldo de habas
Manita de marrano en chirmol.
Huehuetenango
Chorizos
Pepián de gallina
Jocón de pollo
Ceviche de panza.
Sololá
Patines
Estofado con papas
Berros al chirmol
Revolcado de cabeza de cerdo
Salpicón.
San Marcos
Mole de plátano
Mole de pavo
Salpicón.
Retalhuleu
Carne con miltomate
Chancletas de güisquil
Torta de güisquíl.
Gastronomía características de algunos Departamentos
Sacatepéquez: Piloyada Antigueña
Chimaltenango: Suban-ik
El progreso: Arroz con costilla
Quiché: Enchiladas quichelenses
Alta Verapaz: Kak-ik
Baja Verapaz: Hilachas salamatecas
Izabal: Tapado
Escuintla: Caldo de mariscos
Santa Rosa: Chanfaina
Jalapa: Estofado de marrano
Chiquimula: Yuca con chicharrón
Jutiapa: Gallo en chicha
Zacapa: Iguana en iguashte
Quetzaltenango: Pepián de indio, Paches de papa. Tamales de arroz.
Totonicapán: Tamalitos de cambray
Huehuetenango: Cojín huehueteco
Sololá: Patín
San Marcos: Habas verdes
Suchitepéquez: Camarones con chipilín
Retalhuleu: Carne con miltomate.
Petén: Bollitos de Chaya, Tamales peteneros, Palmito y Coshán, Pescado petenero, Itzites, Ixpelón, Ixpasáa, Empanadas de Shiquinchée, Conservas de chip.
Comidas Típicas de Guatemala en Ocasiones Especiales
Semana Santa: Bacalao, dulce de ayote, torrejas
Día de Todos los Santos: Fiambre
Navidad: Tamales
Posadas: Ponche
Ferias: Tostadas, atole de elote, molletes
Sábados: Tamales
Jueves: Paches