FABA DE LOURENZÁ

Table of Contents

DENOMINACIONES DE ORIGEN ESPAÑA – LEGUMBRES

faba-de-lourenza

El producto amparado son judías secas separadas de la vaina procedentes de la familia de las Fabaceas o Leguminosas, especie ‘Phaseolus vulgaris, L’, de las variedades locales conocidas como ‘Faba Galaica’y ‘Faba do marisco’ (también conocida como ‘Faba verdiña’), sanas, enteras, limpias y destinadas a consumo humano.

Tanto la ‘Faba Galaica’ como la ‘Faba do Marisco’, presentan unas características cualitativas que las diferencian y las hacen muy demandadas, motivada por su escasa proporción de piel (entre 8-10%); su elevada capacidad de absorción de agua; y su comportamiento en cocción, consiguiéndose al final del proceso granos enteros y completos, en los que destaca la pastosidad de su pulpa, exenta de grumos y escasamente diferenciada de la piel.

Zona Geográfica

El área de producción coincide con la de acondicionado y envasado, abarca el territorio costero de la provincia de Lugo conocido por A Mariña luguesa, que engloba los municipios de: Alfoz, Barreiros, Burela, Cervo, Foz, Lourenzá, Mondoñedo, Ourol, Pontenova, Ribadeo, Trabada, Valadouro,  Vicedo , Viveiro y Xove.

Obtención del Producto

Sólo podrán dedicarse las judías secas, separadas de la vaina, de la especie ‘Phaseolus vulgaris, L’, de las variedades locales ‘Faba Galaica’ y ‘Faba do Marisco’, procedentes de semillas certificadas, reempleo controlado de la propia explotación o de semillas procedentes de otras plantaciones inscritas en los registros del Consejo Regulador.

La preparación del terreno para la siembra se realiza llevando a cabo una labor consistente en 2 ó 3 pases cruzados de arado, grada o fresadora.

En el cultivo de la ‘Faba Galaica’ (de enrame), es necesario preparar el terreno con tutores que permitan un adecuado desarrollo de la planta. Esta estructura de sostén se realizará de diferente manera teniendo en cuenta el sistema de cultivo elegido: monocultivo (estacas de madera, u otros materiales, unidas con alambre tensado o cuerda, entre los que se colocará cordón o malla) o asociación maíz – judía (el maíz realiza la función de tutor).

La siembra se realiza entre mayo y junio. La recolección se realizará entre finales de agosto y finales de noviembre. La variedad Galaica se recoge cuando la vaina está seca, mientras que la ‘Faba do marisco’ se cosecha con la vaina verde y el grano inmaduro, sometiéndola luego a un proceso de secado en la oscuridad. Con posterioridad se procede al desgranado, que podrá ser mecánico o manual.

El almacenamiento y conservación se realizará en locales frescos y secos. Los granos se someterán a un proceso de limpieza, criba y selección para luego introducirlos en cámaras frigoríficas mínimo 48 h a una temperatura igual o inferior a -20º C, para combatir el gorgojo.

No se emplearán tratamientos químicos para la conservación del producto. Las fabas comercializadas pertenecerán a las categorías extra o primera. El envasado deberá realizarse en la zona geográfica delimitada.

El cultivo de las alubias tiene gran importancia en esta zona, existiendo multitud de datos bibliográficos que acreditan su notoriedad.

Las condiciones climatológicas en la zona productora, con abundante pluviometría y temperaturas suaves, sobre todo durante el periodo estival, en el que las oscilaciones térmicas son muy poco acusadas, hacen que los cultivos de faba tengan un óptimo desarrollo vegetativo y unas producciones finales de calidad. Asimismo, predominan los suelos francos y franco-limosos, siendo éstos óptimos para el cultivo de la alubia.

Las semillas corresponden a variedades locales cultivadas desde tiempos inmemoriales por los agricultores de las comarcas de la Mariña Lucense, que las han seleccionado escogiendo las mejores de cada producción.

Las prácticas ancestrales manteniendo y seleccionando las mejores plantas, adaptando las técnicas de producción, han dado como resultado un producto extraordinariamente ligado al medio y con unas excelentes cualidades organolépticas.

Es indudable el interés genético, social, cultural, ambiental y económico que supone la recuperación, la conservación y el fomento de las variedades vegetales autóctonas. Así lo han entendido los horticultores de esta comarca, quienes poco o nada podrían hacer para competir frente a otras regiones productoras mas especializadas.

www.fabadelourenza.com