DENOMINACIONES DE ORIGEN ESPAÑA – LEGUMBRES
Judías secas, separadas de la vaina, de la especie Phaseolus vulgahs, L, de la variedad tradicional ‘Granja Asturiana’, sanas, enteras, limpias, destinadas al consumo humano. Las características morfológicas de la variedad son: Color: Forma: Tamaño: Las características analíticas para esta variedad son: Contenido en 100 gr. expresado en mg/kg: Humedad: 11,63 Zona GeográficaLa zona de producción esta constituida por los terrenos ubicados en el territorio de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. La zona de elaboración y envasado coincide con la de producción. Método de ObtenciónSistema de cultivo: Puede cultivarse asociado a maíz, sirviendo éste de tutor a los tallos de esta planta, o bien como planta entutorada con palos, redes o cuerdas. Puede alternarse este cultivo con otras hortalizas o también cultivarse como segunda cosecha después de la recolección del forraje de invierno. Preparación del terreno: Siembra: Si se siembra asociado al maíz, esta labor se puede realizar al unísono, empleando una sembradora de maíz. La cantidad de semilla empleada es aproximadamente de 80 a 100 Kg. por ha. El marco de la plantación es variable si bien se suelen emplear marcos de 0,8-0,9 m. x 0,30-0,40 m. La semilla se produce en su totalidad en Asturias, seleccionada por procedimientos manuales atendiendo al tamaño de los granos, la conformación y el color fundamentalmente. Labores culturales: Como método contra las malas hierbas, se dan dos o tres pases de cultivador y no se suelen usar herbicidas. Finalmente se realiza un aporcado que favorece la formación de raíces, sobre todo cuando se cultiva asociado al maíz, con lo cual se facilita el anclaje y se evita el enramado del cereal. Normalmente el cultivo se realiza en régimen de secano. Recolección: La recolección manual consiste en recoger vaina a vaina directamente de la planta, se realiza, sobre todo, si el cultivo está asociado al maíz. Una vez recogidas las vainas se llevan a lugares cubiertos donde se realiza el secado para posteriormente proceder a su desgranado. La recolección mecánica se realiza con cosechadoras, previamente se procede al corte de los tutores pasando planta y tutor a la cosechadora, recogiéndose por un lado el grano y por otro los restos de planta y tutores. La recolección ha de realizarse con espero, en la época que el Consejo Regulador determine a fin de que los granos estén maduros. El desgranado, separación del grano de la vaina, se realiza cuando el grano está seco y maduro, puede ser manual o mecánica. Limpia: separación de pajas, semillas extrañas, etc. Las judías con destino a la Denominación, una vez que se encuentran en las industrias envasadoras han de someterse a los siguientes procesos: Control de calidad intrínseca de la materia prima para unificar los diferentes lotes, incluyendo análisis de cochura. Control de calidad extrínseca para garantizar que los envases estén correctos en cuanto a peso, materias extrañas, granos con defecto, calibre… etc. y que cumplen con las tolerancias señaladas en las normas correspondientes. Etiquetado: Colocación de etiquetas y contraetiquetas al envase. HistóricoEl cultivo de las judías secas, «fabes», forma parte de los cultivos que tradicionalmente se han producido en Asturias. Referencia a este cultivo se encuentra en el estudio de «La Sociedad Económica de Gijón», publicado en el siglo XIX, en los mismos se hace referencia desde distintos aspectos a los cultivos más característicos de esta región como eran las «fabes», maíz, etc. que construían los principales recursos de las zonas rurales. Se resalta también que en las «caserias» o explotaciones familiares obtenían los medios económicos con la venta de los productos de mejor calidad, como eran la leche, carne y «fabes». NaturalOrografía: Suelos: Clima: La franja costera se caracteriza por dos tipos de clima: Mediterráneo marítimo y marítimo cálido. En el surco prelitoral y en la cuenca central Hullera se alternan otros dos tipos climáticos: Mediterráneo templado y templado Cálido. Las temperaturas durante la época de cultivo están comprendidas entre los 20-30ºC Hidrografía: Cabe destacar que el río Nalón es el más caudaloso, 76,9 m3/seg., y el de mayor longitud, 135 Km. Consejo Regulador de la I.G.P. ‘FABA ASTURIANA’ |