Uva de mesa de las variedades Aledo, Italia y Rosetti, considerando principales a Italia y Rosetti. En la iniciación de la recolección, las uvas amparadas por la Denominación de Origen habrán permanecido protegidas por una bolsa de papel de celulosa virgen satinada por su cara exterior un tiempo mínimo de sesenta días.
En el momento de la expedición, después de su acondicionamiento y envasado, los racimos de la uva embolsada tendrán que reunir las características siguientes:
Sanos.
Limpios.
Exentos de cualquier materia extraña.
Exentos de signos visibles de moho.
Desprovistos de humedad exterior anormal.
Sin olor ni sabor extraños.
Los granos de uva deberán estar:
Enteros.
Bien formados.
Normalmente desarrollados.
Unidos al raspón.
Categorías: «Extra» y «Primera» definidas en el Reglamento (CEE) 1730/87 y en la Orden Ministerial de 24 de noviembre de 1982 (B.O.E. 27 de noviembre de 1982).
Categoría «Extra»:
Serán las de superior calidad. Los racimos presentarán la forma y el desarrollo característico de la variedad y estarán exentos de todo defecto.
La coloración será uniforme, presentando en su conjunto una tonalidad pálida amarillo-cera. Las bayas serán duras, estarán bien unidas al raspón, esparcidas uniformemente sobre él y recubiertas prácticamente de toda su pruína. Peso mínimo del racimo: 200 g.
Categoría «Primera»:
Serán de buena calidad. Los racimos presentarán la forma y el desarrollo característico de la variedad. La coloración será uniforme presentando en su conjunto una tonalidad amarillo-cera.
Las bayas serán firmes, estarán bien unidas al raspón y en la medida de lo posible recubiertas de pruína. Podrán sin embargo estar repartidas sobre el raspón menos uniformemente que en la Categoría Extra, admitiéndose ligeras deformaciones y algún defecto de coloración. Peso mínimo del racimo: 150 gr.
Zona Geográfica
La zona de producción de la uva amparada, comprende los términos de: Agost, Aspe, Hondón de los Frailes, Hondón de las Nieves, Monforte del Cid, Noveida y la Romana. Esta zona se sitúa en la parte Centro Occidental de la provincia de Alicante limitando al norte con la provincia de Valencia, al Oeste con la de Albacete y al Suroeste con la de Murcia.
Método de Obtención
Las uvas de mesa amparadas por la Denominación de Origen se recolectan en el campo con el máximo esmero y siempre con su bolsa protectora, permaneciendo en el interior de la misma hasta el momento de su envasado.
Las uvas se embolsan poco antes de llegar el envero o principio de maduración. La bolsa de papel de celulosa virgen satinada por su cara exterior y abierta por sus dos extremos, se sujeta al racimo por su extremo superior. La bolsa protege al racimo de ataques de insectos, aves y pequeños accidentes meteorológicos, así como de los tratamientos fitosanitarios, mejorando la coloración de los granos de uva y retrasando su maduración. El cultivo del viñedo se realiza en formas apoyadas, parral o espaldera.
Las espalderas se podan en «asta», es decir poda Guyot a dos brazos, que totalizan doce a dieciséis yemas vistas por cepa.
Los parrales son de cuatro brazos, en los que se dejan de cuatro a seis pulgares por brazo y de dos a cuatro yemas vistas por pulgar. El número máximo de plantas por Hectárea es de 3.000 pies para la conducción en espaldera y 1.200 pies para la conducción en parral.
Las labores de cultivo son las habituales en la zona de producción.
La recolección se efectúa a mano, recogiendo los racimos directamente de las cepas con el máximo esmero y siempre con su bolsa protectora, permaneciendo en el interior de la misma hasta el momento de su envasado. El Consejo vigila en cada campaña que las cantidades de uva embolsada amparada por la Denominación de Origen, expedidas por cada firma inscrita en el Registro de Almacenes o Instalaciones de Envasado, estén de acuerdo con las cantidades de uva de mesa procedentes de plantaciones propias o ajenas inscritas o adquiridas a otras firmas almacenistas.
Para este fin el Consejo Regulador facilita en cada campaña a las personas físicas o jurídicas inscritas en el Registro de viñas, un documento o cartilla de viticultor en la que se expresa la superficie de viñedo inscrita, con desglose de variedades, así como la producción máxima admisible para la campaña, acompañado de talonario con matriz del que el viticultor facilita un ejemplar a las instalaciones de envasado o almacenes donde entreguen su uva.
Histórico
El cultivo de la vid en la comarca del Vinalopó es antiquísimo, tanto para la elaboración de vinos como para consumo fresco, mediante el cultivo específico de la uva de mesa. De la práctica del embolsado existen datos de Novelda del año 1919.
Natural
Orografía:
La topografía en la comarca la conforman los valles del Vinalopó y adyacentes, que constituyen un ancho pasillo NE-SE, a través del cual discurre el río Vinalopó.
Formado el valle por materiales del terciario inferior con calizas nummulíticas y margas, así como por materiales del cuaternario. La altitud en la zona baja o Vinalopó Medio varía entre los 215 m. de Monforte del Cid hasta los 363 m. de Agost.
Suelo:
De naturaleza caliza, el origen litológico son graveras de terraza procedente de sedimentos continentales, sedimentos marinos, molasas y calizas y margas con areniscas y calizas. Todos los suelos del Valle tienen elevado contenido en carbonato cálcico y poca materia orgánica.
Clima:
En la zona de Vinalopó Medio confluyen los tres tipos de clima que dentro de tipo Mediterráneo se dan en la provincia de Alicante (marítimo, templado y subtropical). Este clima hace que en la zona pocas veces se den temperaturas inferiores a 0 ºC., existiendo el mayor riesgo de helada en las zonas bajas y orientadas al Norte y Noroeste.
El clima de la zona se caracteriza por los fuertes contrastes en las precipitaciones; sequías y grandes avenidas y la elevada irregularidad interanual de las precipitaciones, así como su escasez (300 mm. /Año).
Consejo Regulador de la D.O.P. ‘UVA DE MESA EMBOLSADA VINALOPÓ’
Virgen del Remedio, 33
03660 – Novelda (Alicante)
Tlf: 965 604 859
Fax: 965 604 859
info@uva-vinalopo.org
www.uva-vinalopo.org