D.O. Pimiento de Hebrón

Table of Contents

d-o-pimiento-de-hebronLos pimientos amparados son los frutos de la familia de las solanáceas, especie Capsicum annuun,L , variedad comercial «Padrón», y ecotipos locales de este pimiento, siempre que procedan de parcelas inscritas en el correspondiente registro, gestionado por el órgano de control.

Las características del producto son las siguientes:

Sección longitudinal cónica o troncónica, ligeramente rugoso y marcando en el ápice tres o cuatro lóculos.

Peso entre 3,5 y 4,5 gramos por unidad
Longitud del fruto entre 3,5 y 5,5 cm.
Diámetro en la base de 1,5 a 2 cm.
Longitud del pedúnculo entre 3,5 y 6 cm.
Piel de color verde brillante.
Espesor de la pared o carne: 1,5 mm aproximadamente.
Relación peso fruto/peso semilla: 3,2 de valor medio.
Sabor característico, pudiendo ser ligeramente picante según condiciones climáticas.

Zona Geográfica

La zona de producción coincide con la de acondicionamiento y envasado, estando constituida por los siguientes municipios: Padrón, Dodro, Rois y Pontecesures, pertenecientes a la provincia de A Coruña y Pontecesures y Valga, de la provincia de Pontevedra.

El nombre de la denominación, «Herbón», es el topónimo de la parroquia del ayuntamiento de Padrón en la que se ubica el monasterio al que se vincula la introducción de este pimiento procedente de América.

Método de Obtención

Las plantas de vivero procederán de productores autorizados inscritos en el correspondiente registro. La preparación del semillero y la siembra se inicia en los meses de octubre, continuando en noviembre, diciembre y enero. La plantación en los invernaderos se efectúa en febrero, marzo y abril, para comenzar la recolección de los frutos a mediados de mayo. Al aire libre la plantación se lleva a cabo durante los meses de mayo y junio. La densidad en invernadero es de 3 – 4 plantas por metro cuadrado, siendo práctica habitual el entutorado. Al aire libre se puede llegar hasta las 10 plantas por metro cuadrado.

El período de comercialización estará comprendido entre el 15 de mayo y el 31 de octubre, pudiendo modificarse en razón a las circunstancias climáticas. Los rendimientos máximos permitidos serán, con carácter general, de 3,5 Kg./m2 al aire libre y de 6 Kg./m2 en invernadero. La recolección será manual y se realizará en el momento en que los caracteres físicos, químicos y organolépticos se ajusten a los valores óptimos. Constará de tantas pasadas como sean precisas para la obtención de frutos de excelente calidad, con los medios materiales y humanos necesarios para evitar el deterioro de los mismos.

El envasado de los pimientos deberá realizarse en la zona geográfica delimitada, pues así lo determina la agrupación solicitante. Es necesario que esta operación se realicen en la zona geográfica delimitada, para: garantizar la trazabilidad, asegurar el control, mantener los caracteres típicos del «Pimiento de Herbón» y salvaguardar la calidad.

El hecho de que el envasado se realice en la zona geográfica delimitada contribuye de forma decisiva a la protección de las características particulares y de calidad de los pimientos de Herbón. Se trata de un producto perecedero cuyas características morfológicas y organolépticas pueden alterarse sensiblemente en un corto espacio de tiempo. Suprimir desplazamientos y tiempos muertos innecesarios será un elemento fundamental a la hora de garantizar la calidad y la autenticidad del producto.

El inicio del cultivo del pimiento en Galicia se asocia a las semillas traídas por los monjes Franciscanos al convento de Herbón, localidad perteneciente al municipio de Padrón, en el Siglo XVII. El pimiento seco y molido ya se comercializaba en Herbón a finales del siglo XVIII, constituyendo una importante fuente de ingresos.

El pimiento de Herbón se cultiva desde tiempos inmemoriales por los agricultores de esta comarca. Las prácticas ancestrales de los agricultores locales manteniendo y seleccionando las mejores plantas, y adaptando las técnicas de producción a las condiciones del territorio, han dado como resultado un producto extraordinariamente ligado al medio y con unas excelentes cualidades culinarias. Las suaves temperaturas y las escasas oscilaciones térmicas, así como los suelos de la zona, inciden de manera directa en sus características morfológicas y organolépticas, en particular sobre el color, la relación entre el peso del fruto y el de la semilla y el bajo nivel de capsicina presente en sus tejidos. El pimiento encuentra en estos valles condiciones edafológicas y climáticas idóneas, adaptándose muy bien su cultivo a las pequeñas explotaciones existentes. Como además exige una mano de obra abundante, permite conservar un tejido rural bastante denso en la comarca.