El producto amparado por la Denominación de Origen Protegida «Pera de Jumilla» es el fruto de la especie Pyrus communis L., procedente de la variedad Ercolini, de las categorías Extra y I, destinado a consumo en fresco.
Cualidades organolépticas y fisicoquímicas:
Las peras amparadas por la Denominación de Origen tienen una pulpa blanca y jugosa, de sabor muy dulce y azucarado, ligeramente perfumadas y con un excelente sabor. Son de color amarillo sobre fondo verde, con chapa rojiza en la cara soleada.
El producto presenta características diferenciales con respecto al de otras regiones: chapa rojiza en su cara soleada debida a la gran insolación que recibe, un grado de azúcar superior, así como mayor precocidad, dureza y calibre.
En lo referente a calibres, las de la categoría Extra tienen un diámetro superior a 58 mm., y las de categoría I tienen un diámetro mayor de 52 mm.
La dureza se sitúa por encima de 11 Ib/cm 2 medida con penetrómetro con puntal de 8 mm.
La medida de la acidez valorable es superior a 1,5 gr/l de ácido málico en fruto.
El valor de los sólidos solubles es mayor de 10,5º Brix.
Se admiten tolerancias en cada uno de los parámetros citados anteriormente siempre que no sobrepasen el 5% en número o peso de frutos que no correspondan a las características de las categorías, tanto en Extra como en I.
Zona Geográfica
La zona geográfica de producción, acondicionamiento y envasado está constituida por los terrenos ubicados en la provincia de Murcia correspondientes al término municipal de Jumilla. El cultivo del peral ocupa en la actualidad una extensión de 932 Ha.
Método de Obtención
Se establecen dos fases:
Cultivo:
La obtención del producto se realiza siguiendo técnicas respetuosas con el medio ambiente. El material vegetal lleva Pasaporte Fitosanitario y está adaptado a las condiciones locales.
Tanto el aclareo como la recolección son manuales, realizándose esta ultima en dos pasadas, evitando las horas de mayor insolación. Las peras se recolectan con el punto de madurez adecuado y cuando lo determina la estructura de control. Para evaluar el punto de madurez se analizan parámetros como: calibre, color de la piel, color de las semillas, análisis de la dureza y nivel de azúcar.
En la recolección el fruto se arranca con delicadeza del árbol presionando justo en la intersección de éstos y tirando hacia arriba para evitar dañar el pedúnculo. Desde la recolección hasta la entrega en las industrias de manipulación no deben de transcurrir más de 8-10 horas.
Manipulación:
En la recepción se identifica la partida, la parcela de que procede, nombre del productor y fecha de entrada. Se pesan los camiones y se toman muestras de la mercancía para proceder al control de calidad de los frutos. Posteriormente se pasan los frutos a cámaras de enfriamiento.
No se realizan tratamientos postrecolección con productos químicos de síntesis directamente a las peras.
Se etiquetarán los envases colocando tanto las etiquetas de marca como las contraetiquetas numeradas expedidas por la Estructura de Control.
Histórico
Las primeras noticias que se tienen sobre el cultivo de la pera en el ámbito de la Denominación de Origen, se sitúan en el siglo XVI, durante el reinado de Felipe II. En la zona existen parajes tales como la Casa del Peral en clara alusión a la existencia de este cultivo.
Debido a la buena aclimatación de la variedad a las características de la zona, el clima, el suelo y el saber hacer de los agricultores que han ido seleccionando los árboles de la variedad Ercolini con mejores frutos en cuanto a tamaño, grosor del pedúnculo, forma piriforme redondeada, productividad y sabor, consiguiendo una selección clonal propia que marca las diferencias varietales sobre otras zonas, dando, como resultado una pera Ercolini que se diferencia de la producida en otras regiones, con una recolección precoz (última decena de junio), un calibre superior al típico de la variedad, un color amarillo sobre fondo verde, con chapa rojiza, que lo hace especialmente atractivo, y una textura y sabor muy dulce y azucarado. Esto unido a una muy buena conservación son las razones por los que comerciantes vienen a comprar pera Ercolini a Jumilla, la pagan más que en otras zonas porque también la venden mejor y a precios más altos.
Natural
La climatología de la zona geográfica protegida influye notablemente en la calidad de las «Peras de Jumilla» confiriéndole mayor precocidad, calibre y consistencia de la pulpa; así como su característica chapa rojiza.
En el clima de Jumilla tiene especial influencia la situación próxima al Mediterráneo, con un clima cálido pero con suficiente altitud para que las temperaturas invernales bajas puedan aportar las necesidades de frío necesarias para el cultivo del peral. Es un clima con ausencia de heladas primaverales y con escasas lluvias en esta época que podían perjudicar la floración y el cuajado de las peras.
Los vientos dominantes son del Noroeste, secos y cálidos al atardecer, que facilita el control de enfermedades.
Las plantaciones de peras en la zona geográfica delimitada se realizan en valles con orientación al mediodía, consiguiendo una gran luminosidad debido a la incidencia de los rayos solares.
Las temperaturas medias altas (15,7ºC media anual), sin contrastes marcados nocturnos y en ausencia de heladas primaverales, favorecen el crecimiento rápido de los frutos. Pero durante la maduración, el elevado número de horas de sol y la elevada radiación solar, se convierten en la causa directa de que las «Peras de Jumilla» posean un alto contenido en sólidos solubles, siendo el contenido en azúcar, la principal medida de calidad interna.
También las prácticas tradicionales de la zona constituyen un elemento del vínculo entre las características específicas de las «Peras de Jumilla» y su medio geográfico. Así los aclareos y podas manuales, aseguran que la relación de frutos en el árbol sea la adecuada, aumentando su calibre y dulzura sin deteriorar la estructura y el equilibrio.
Consejo Regulador de la D.O.P. ‘PERA DE JUMILLA’
C/América 1 bajo. Apto 350
30520 Jumilla (Murcia)
Tlf: 968 716 267
Fax: 968 716 278
jumilla@dopera.e.telefonica.net
gerencia@peradejumilla.com
www.peradejumilla.com