Miel: Producto alimenticio elaborado por las abejas melíferas a partir del néctar de las flores o de las secreciones procedentes de partes vivas de las plantas o que se encuentren sobre ellas, que las abejas liban, transforman, combinan con sustancias específicas propias, almacenan y dejan madurar en los panales de la colmena. Puede ser fluido, espeso o cristalino
La miel amparada, se clasificará en:
Miel monofloral de romero («Rosmarinus officinalis L.»).
Miel monofloral de espliego («Lavandula latifolia Medicus»).
Miel mutifloral.
Características Físico-químicas
Humedad. Menos del 17,5%
Hidroximetilfulfural, Menos de 10 miligramos por kilogramo
Acidez libre. Menos de 35 meq por kilogramo
Conductividad electrica. Menos de 4,5 ´ cm- ´ 10-
Colorimetría. L* 1 0 más de 65; a*10 -2 y menos de 15; h*ab, 10 más de 80.
Meliso-palinológicas
Mieles monoflorales: El porcentaje mínimo de polen de romero o espliego será del 15%.
Mieles multiflorales: El porcentaje mínimo de, al menos una de las formas de polen de tomillo (Thymus t.), romero, espliego, será del 5%.
Para todas las mieles: El porcentaje de formas de polen de la familia ericáceas (Ericaceae) exceptuando gayuba ( Arctostaphylos uvaursi (L)Spregel), será de 0%.
El porcentaje de polen de plantas de cultivo presentes en la zona de producción será menor del 10%.
El porcentaje de polen de jara (Cistus ladanifer L.) y cantueso (Lavándula stoechas L.), será menor del 3%.
Características Organolépticas
Las mieles deberán presentar las cualidades organolépticas propias del origen floral correspondiente, especialmente en cuanto a aroma y sabor.
Zona Geográfica
La zona de asentamiento de las colmenas abarca diferentes municipios de la comarca agraria de La Alcarria, que se extiende por las provincias de Guadalajara y Cuenca formando un triángulo imaginario limitado por las vegas de los ríos Henares al norte y Tajo al sur y por las estribaciones del Sistema Ibérico al este.
La zona de envasado coincide con la de producción.
Método de Obtención
La miel procede de colmenas inscritas. La recolección de la miel se inicia cuando ésta ha alcanzado el grado de madurez adecuado. Determinado el grado de madurez, se procede al alza de los cuadros llenos y la sustitución de estos por cuadros vacíos, cuidando la provisión de la miel que se deja en la colmena. De los cuadros recogidos en las colmenas se procede a la extracción de la miel mediante el desoperculado y centrifugación de los mismos. El desoperculado consiste en la remoción de los opérculos con los que las abejas han cerrado las celdas del panal cuando la miel está madura.
Los cuadros se colocan en el banco de desoperculación que sirve para el apoyo de éstos y para la recogida y escurrido de los opérculos.
La operación se facilta con el uso de peines o cuchillos.
La miel será extraída también de los cuadros desoperculados mediante centrifugado con extractores tangenciales o radiales, empleando inicialmente velocidades moderadas aumentado ésta progresivamente.
Una vez extraída la miel, se procede al filtrado para eliminar los fragmentos de ceras, abejas y otras impurezas.
La miel se somete posteriormente a decantación, en el madurador, para eliminar las burbujas de aire y dejar reposar el producto. El tiempo de decantación puede variar de unos días a un mes, en este tiempo las burbujas de aire afloran a la superficie así como las partículas de cera u otros cuerpos extraños. La miel limpia está lista para su venta que podrá ser cristalizada o en estado líquido.
Histórico
La calidad de la miel de La Alcarria es conocida desde el siglo XVII.
En 1893 se publicaba ‘El Colmenero Español’ periódico dedicado exclusivamente al cultivo de las abejas y en el que se recogían distintos aspectos relativos a la apicultura como ‘Situación de la Apicultura en España’, ‘Las Colmenas movilistas’, ‘La abeja y misión de ésta’, ‘Calendario del apicultor’, ‘La primera Sociedad Española de Apicultura y sus Estatutos’, ‘Precio de la miel’,etc.
Natural
Orografía
La comarca de La Alcarria es una meseta elevada entre los 900 y 1.000 metros, marcada por ríos de pequeño caudal que han dado lugar a vegas y gargantas en cuyas laderas abundan las plantas aromáticas y los matorrales.
La altura sobre el nivel del mar en las vegas oscila entre 700 y 800 m. La más importante es la vega del rio Tajuña que divide en dos la comarca.
Suelos y Vegetación
El suelo de la Alcarria es básico, de naturaleza margoyesífera.
La flora silvestre es rica en Labiadas como el romero (Rosmarinus officinalis, L.) tomillo (Thymus sps), espliego (Lavandula latifolia Medicus), ajedrea, (Satureja sps), hisopo (Hissopus officinalis, L.) y en otras plantas como la gayuba (Arctostaphyllos uvaursi, L) y la aliaga (Genista scorpius, L), etc.
Clima
El clima es mediterráneo templado fresco. La temperatura media está comprendida entre 8º-12ºC., con largos períodos de frío en los que las temperaturas oscilan entre los 0º y 4ºC. y con períodos cálidos con temperaturas entre 18º y 22ºC.
Técnicas de producción
Las colmenas serán preferentemente de cuadro móvil. La cata de las colmenas para la extracción de la miel será de panales totalmente operculados y exentos de cría de abejas.
El desabejado de los cuadros se hará preferentemente con sistemas de aire a presión.
La recogida y transporte de la miel se realizará en condiciones higiénicas en bidones de plástico alimentario, de chapa recubierta de pintura alimentaria, acero inoxidable o cualquier otro sistema autorizado que garantice la calidad de la miel.
Técnicas de elaboración
El material utilizado para la extracción de la miel y que está en contacto con ella será de uso alimentario. La extracción y envasado de la miel se realizarán en locales y en envases adecuados para este producto.
Fundación Consejo Regulador de la D.O.P. ‘MIEL DE LA ALCARRIA’
Camino de San Martín, s/n.
19180 – Marchamalo
Guadalajara – España
Tlf: 949 252 354
Fax: 949 252 354
consejoregulador@mieldelaalcarria.org
www.mieldelaalcarria.org