Melocotón fresco de la especie Prunus persica procedentes de la variedad población autóctona «amarillo tardío» y sus clones seleccionados Jesca, Evaisa y Calante, obtenidos mediante la técnica tradicional del embolsado de los frutos en el árbol.
Sus características serán:
Color:
Amarillo crema y amarillo paja.
Calibre:
- 73 mm de diámetro.
Dureza en el momento de la recolección:
Entre 3,5 y 5 kg/0,5 cm2.
PH en el momento de la recolección:
Entre 3,5 y 4,5
Contenido de azúcar en el momento de la recolección:
Mínimo 12 grados Brix.
Zona Geográfica
La zona de producción es una comarca natural situada al este de la Comunidad Autónoma de Aragón entre las provincias de Zaragoza y Teruel, coincidiendo con la parte suroriental de la Depresión del Ebro, integrada por los municipios siguientes:
Aguaviva, Albalate, Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Alloza, Andorra, Arens de Lledó, Ariño, Berge, Calanda del Calaceite, Caspe, Castelserás, Castelnou, Castellote, Chiprana, Cretas, Escatrón, Fabara, Fayón, Foz-Calanda, Fuentespalda, Híjar, Jatiel, La Fresneda, La Ginebrosa, La Puebla de Híjar, Lledó, Maella, Más de las Matas, Mazaleón, Mequinenza, Molinos, Nonaspe, Oliete, Parras de Castellote, Samper de Calanda, Sástago, Seno, Torre de Compte, Urrea de Gaén, Valderrobres, Valdeltormo, Valjunquera.
Método de Obtención
Los melocotones de las explotaciones inscritas se aclaran en el árbol entre los meses de junio y julio. Los melocotones del árbol se introducen en una bolsa de papel parafinado que se sujeta a la rama donde permanecen hasta la recolección. De este modo los frutos quedan protegidos del polvo, de la lluvia, de los ataques de plagas y de la caída prematura por el viento, con lo que se consigue una completa maduración. Para determinar el momento de la recolección se analiza previamente la dureza de los frutos y el contenido de azúcares. En las instalaciones de las industrias se envasan los melocotones en bandejas de una capa, tras el proceso de selección y evaluación, previo a la comercialización.
Las variedades autorizadas para la producción de «Melocotón de Calanda» son autóctonas de la zona de producción, obtenidas por selección natural con la intervención de los fruticultores que con el transcurrir de los tiempos han ido seleccionando los clones que mejor se adaptaban a las condiciones geográficas de la zona. A finales del siglo XIX ya era conocida la producción de melocotón en la zona y se llegaron a enviar orejones (melocotones troceados y deshidratados al sol) desde Calanda a la Exposición de París de 1867.
El área de cultivo se encuentra en los valles fluviales de los ríos Martín, Guadalope y Matarraña que partiendo de las estribaciones montañosas del Sistema Ibérico, drenan en el Ebro la región conocida como Bajo Aragón. La zona se caracteriza por su aridez con precipitaciones escasas e irregulares y temperaturas extremas, consecuencia de la continentalización que produce el relieve que aísla a esta zona de las influencias marítimas, tanto mediterráneas como atlánticas. Por otra parte el fuerte viento dominante del nordeste conocido como «cierzo» acentúa aún más la aridez. El territorio es llano o ligeramente alomado con una altitud que va de los 122 metros de Caspe a los 466 de Calanda. Los suelos son calizos con formaciones de horizontes de carbonato de yeso.
Las técnicas adecuadas de cultivo, mantenimiento del suelo, fertilización, poda, embolsado de los frutos, control de plagas y enfermedades, complementan un medio adecuado de desarrollo del melocotonero, del que se obtienen frutos sanos con sus peculiaridades características ligadas a su medio geográfico.
Consejo Regulador de la D.O.P. ‘MELOCOTÓN DE CALANDA’
C/ Bartolomé Esteban, 58
44600 – Alcañiz (Teruel)
Tlf: 978 835 693
Fax: 978 834 358
info@melocotondecalanda.com
www.melocotondecalanda.com