D.O. Clementinas de Tierras del Ebro

Table of Contents

  O «Clementines de les Terres de L’Ebre»

Frutos de la especie Citrus reticulata procedentes de las variedades siguientes: Clementina fina, Clementina Hernandina y Clemenula.

Las variedades de clementinas cultivadas en el ámbito territorial de esta IGP presentan unas características diferenciales:

Período de madurez de los frutos muy prolongado en el tiempo.

Gran calidad gustativa.

Color externo naranja muy acentuado e intenso.

Zona Geográfica

La zona geográfica está formada por los terrenos situados en los términos municipales de las comarcas catalanas del Baix Ebre y Montsià de la provincia de Tarragona.
Los municipios que integran esta zona geográfica son los siguientes:

L’Aldea, Aldover, Alfara de Carles, L’ Ametlla de Mar, L’Ampolla, Benifallet, Camarles, Deltebre, Pauls, El Perelló, Roquetes, Tivenys, Tortosa, Xerta   Alcanar, Amposta, Freginals, La Galera, Godall, Mas de Barberans, Masdenverge, Sant Carles de la Rapita, Sant Jaume d’Enveja, Santa Barbara, La Senia, Ulldecona

Método de Obtención

Marcos de plantación:

Para plantaciones antiguas:

Pie de Citrus Aurantinum: 5 x 4 ó 5 x 5 m

Para las nuevas plantaciones, teniendo en cuenta el pie utilizado:
Citrange Carrizo: 6 x 4 ó 5,5 x 3,5 m

Mandarino Cleopatra: 5 x 4 ó 5 x 3,5 m

Poda:

Poda de formación o de crecimiento, durante los primeros años de vida del clementino, para desarrollar una estructura fuerte y vigorosa y poda de producción para favorecer la rentabilidad de la plantación.

Recolección:

La recolección se efectúa cuando el índice de madurez alcanza los valores mínimos establecidos y el contenido en zumo sea el adecuado, dependiendo de la variedad. Se debe realizar en ausencia de rocío o niebla, y con alicates, evitando el tirón, para así evitar desprendimientos de la piel del fruto.

Acondicionamiento y envasado:

Posteriormente, en las industrias elaboradoras inscritas, las clementinas se someten a los siguientes procesos: lavado, encerado, calibrado, envasado, introducción en cámaras frigoríficas, control de calidad externo y etiquetado.
Todo el proceso, desde la producción hasta el etiquetado se realiza en la zona de producción.

Histórico

El mandarino es junto con otros árboles frutales, uno de los cultivos tradicionales de los suelos de las comarcas del Baix Ebre y el Montsià, cultivados en muchas ocasiones en explotaciones familiares. A mediados del siglo pasado la superficie dedicada al cultivo de cítricos en la provincia de Tarragona era de aproximadamente 160 has. Desde entonces se ha ido expandiendo hasta que en los años sesenta se consigue un desarrollo importante, el cual se ha mantenido creciente hasta nuestros días.

De los diferentes cítricos cultivados en las tierras del Ebro, han sido las clementinas, especialmente de estas tres variedades, las que han sobresalido por su calidad total. Así, los agricultores se han inclinado por la calidad, haciendo que el cultivo de las clementinas abarque más terreno de cultivo cada día, de tal manera que poco a poco va desapareciendo el cultivo de otros cítricos en beneficio de éstas.

Natural

Esta zona se caracteriza por tres unidades orográficas con características diferentes: relieves montañosos, la plana cuaternaria y los aluviones recientes. Existen dos tipos de suelos en estas comarcas, un suelo excelente para el secano y otro para el regadío. El contenido en fósforo y potasa es medio-alto, siendo la inexistencia de concentraciones altas de potasa lo que hace que el grosor de la piel sea pequeño.

El clima es marítimo cálido con un amplio período totalmente libre de heladas. Los inviernos son templados y existe un contraste elevado entre las temperaturas de día y noche. Este clima hace que la fruta tenga un envejecimiento lento de la piel y una mayor coloración. Además si añadimos a estos hechos que la maduración es más tardía que en otras zonas, se puede comercializar la fruta más tarde que en otras zonas, sin perder la calidad comercial.

Consejo Regulador de la I.G.P.»CLEMENTINAS DE LAS TIERRAS DEL EBRO»

Raval de Crist, s/n.
43500 – Tortosa (Tarragona)
Tlf: 977 502 912
Fax: 977 502 561