Arroz procedente de la especie Oryza sativa, L de las variedades Bomba y Balilla X Sollana, destinado al consumo humano.
El arroz protegido será:
Arroz blanco: Aquel de cuyos granos maduros se han eliminado total o parcialmente las cutículas del pericarpio y que presentan color más o menos blanco pero siempre uniforme. De categorías comerciales ‘Extra’ y ‘Primera’.
Arroz integral: Constituído por los granos de este cereal maduro desprovisto de su cubierta exterior o cascarilla (glumas o glumillas) y revestido del pericarpio al que debe su color característico.
La variedad más cultivada es la Balilla X Sollana.
Zona Geográfica
Localización Geográfica del cultivo
La zona de producción está constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales de Calasparra y Moratalla, en la provincia de Murcia, y de Hellín en la provincia de Albacete.
Las zonas de elaboración y envasado coinciden con la de producción.
Método de Obtención
Preparación del terreno
En la zona se realiza una serie de alternativas de cultivo para el mejor aprovechamiento de las tierras, siendo el más frecuente:
Abril/Mayo a Octubre/Noviembre: Arroz.
Noviembre a junio: Trigo.
Junio a Diciembre: Maíz.
Diciembre a Abril: Leguminosas.
Para empezar otra vez el ciclo que dura dos años y que enriquece el terreno evitando agotar la riqueza del suelo.
El terreno que se encuentra con leguminosas, se tritura y se envuelve en la tierra como aportación de abonado verde en el cultivo de arroz. Seguidamente se deja entrar el agua en las parcelas, que se encuentran divididas en bancales con una ligera inclinación hacia el río.
Siembra y cultivo
Una vez que el agua ha llegado a todas las parcelas se siembra el arroz, mediante tirada a mano.
El arroz se deja encharcado con aproximadamente 7-8 cm. de agua, hasta el nacimiento de la planta. Una vez nacida la planta se procede a quitar las malas hierbas, por procedimientos de escarda manual y se efectúa una reposición de plantas en los claros que no hubo nacimiento.
En el mes de julio se procede al abonado del cultivo. En caso de cultivo ecológico, el abonado se atendrá a la normativa correspondiente. El nivel del agua se mantendrá durante todo el ciclo vegetativo, retirándose 8 ó 10 días antes de iniciarse la recolección una vez que el grano esta maduro.
Recolección
Una vez retirada el agua de las parcelas y el terreno se encuentra en condiciones, se procede a la recolección del cereal, transportándose el arroz a los molinos para iniciar el proceso de secado.
La recolección se inicia en la época que el Consejo Regulador determina.
Una vez recolectado pasa a las industrias o cooperativas elaboradoras en las que ha de someterse a los siguientes procesos:
Secado: Eliminación del exceso de agua del grano, hasta reducirlo a un 15%.
Almacenaje: Una vez seco, se procede a su almacenaje en silos o almacenes, hasta que se inicie el proceso de molturado.
Molturado: Eliminación de glumas o glumillas y de las cutículas de pericarpio, hasta que el grano quede como arroz blanco para su comercialización.
En el arroz integral se eliminan únicamente las glumas quedando el arroz revestido del pericarpio.
Limpieza: Separación de cuerpos extraños por aire y vibración.
Envasado: Introducción del arroz en los envases autorizados mediante dosificadoras automáticas.
Control de calidad extrínseca: Operación encaminada a garantizar que los envases estén correctos en cuanto a peso, materias extrañas, granos con defectos, etc, y que cumplen con las tolerancias señaladas en la normativa correspondiente.
Etiquetado: Colocación de etiquetas y contraetiquetas al envase.
Histórico
El cultivo del arroz en la zona de Calasparra data de antiguo. De la antigüedad de las técnicas culturales empleadas existe constancia en Actas Capitulares y diversos documentos que datan del siglo XV y que dan testimonio de la importancia de estos sistemas de cultivo y en varios Heredamientos de acequias se encuentran actas del año 1785, en las que los agricultores reglamentaban su cultivo y el aprovechamiento de las aguas.
En escritos sobre la zona, del año 1907, se comenta que anteriormente existía una Real Orden de San Juan de Malta, a la que pertenecía esta población, en la que se autorizaba el cultivo de arroz en las tierras de esta zona.
Actualmente los cultivadores poseen un escrito que transcribe un Real Decreto del Ministerio de Fomento de 1 de Enero de 1908, por la que se declara Coto Arrocero a determinados terrenos de los términos municipales de Calasparra y Moratalla.
Natural
Orografía
La zona de producción denominada Coto Arrocero está enclavada en una zona montañosa y quebrada a lo largo del río Segura, el cual va prácticamente entre montañas existiendo algunos ensanchamientos o pequeñas vegas, que junto con las estrechas franjas de terrenos que permite el cauce del río constituyen el area de producción. Su entorno ecológico es claramente diferente al cultivarse en un área montañosa y soleada, con una altitud entre 341 y 500 metros sobre el nivel del mar.
Suelos
En general son suelos pardo calizos sobre material consolidado, alternando en algunas zonas con margas en complejo con suelo pardo calizo.
Clima
El clima es mediterráneo, con temperaturas medias anuales inferiores a 15º veranos cálidos e inviernos rigurosos y con precipitaciones por debajo de 400 mm.
Hidrografía
El río más importante es el Segura, se introduce en la zona de producción por el noroeste y la atraviesa hasta el sureste. Su principal afluente es el río Mundo.
Consejo Regulador de la D.O.P. ‘CALASPARRA’:
c/ Maestro Antonio Gómez Donate 1-1 B
30420 – CALASPARRA (Murcia)
Teléfono: 968/72.06.14
Fax: 968/72.06.14
info@docalasparra.com
www.arrozdecalasparra.com