La indicación geográfica protegerá los capítulos florales o ‘cabezas’ procedentes de plantas del cultivar ‘Blanca de Tudela’ de la especie Cynara scolymus L., comercializadas en fresco y en conserva.
Las alcachofas comercializadas en fresco serán de las categorías comerciales ‘Extra’ y ‘I’ descritas en el Anexo II al Reglamento (CEE) nº 963/98 de la Comisión, de 7 de mayo de 1998, por el que se fijan normas de comercialización aplicables a las alcachofas cuyo destino sea el consumo en fresco. Podrán presentarse con tallo -los capítulos podrán tener un pedúnculo de 18 cms. de longitud con una o dos hojas enteras- y venderse, al modo tradicional, por manojos de docena, o sin tallo -el pedúnculo se reduce a 10 cms.- y se venden a peso.
Las alcachofas comercializadas en conserva, en forma de corazones enteros o en mitades, se elaborarán sin acidificaciones presentando el producto terminado un valor pH no inferior a 5,0.
Zona Geográfica
La zona de producción está constituida por treinta y tres localidades del sur y sudoeste de Navarra, 32 pertenecientes a la Comarca Agraria V o Ribera y una perteneciente a la Comarca IV, Navarra Media. La elaboración de conserva puede llevarse a cabo en cualquier punto de la geografía de Navarra, aunque el 95% de la industria transformadora se asienta en la misma zona de producción.
Método de Obtención
La alcachofa protegida es objeto de cultivo anual, aunque se admite que el producto provenga de cultivo bianual si se destina a la transformación conservera.
Se entiende por cultivo anual el que la plantación se levanta tras de permanecer un año sobre el terreno, -de agosto de un año a julio del siguiente-. El cultivo es bianual cuando se levanta al concluir el segundo año de plantación.
La plantación se realiza con planta del cultivar ‘Blanca de Navarra’ procedente de vivero inscrito en el Registro Oficial de productores, comerciantes, e importadores de semillas y plantas. El cultivo debe realizarse siempre en condiciones de regadío. La recolección es manual, con pases sucesivos seleccionando los capítulos hábiles para el consumo.
La transformación a conserva se lleva a cabo sin el empleo de acidulantes, realizándose la esterilización del producto mediante tratamiento térmico. El pH del producto transformado es el del producto en fresco aproximadamente y nunca el valor inferior a 5,0. Este proceso, permite que el aspecto y, sobre todo las cualidades organolépticas de la conserva, se asemejan extraordinariamente a las del producto fresco en su preparación culinaria tradicional.
La Ribera de Navarra ha sido una zona de producción de hortalizas tradicional, hortalizas que por su calidad y especiales características tienen justa fama y aprecio en toda la mitad norte de España.
La alcachofa, cuya presencia en los regadíos tudelanos data de la Edad Media, es un cultivo mimado en toda la Ribera y, junto con el espárrago blanco, emblemática de la producción hortícola de Navarra.
El cultivo de la alcachofa encuentra en las llanuras de aluvión y sobre todo en las terrazas más bajas de los ríos Ebro, Ega y Aragón, con su afluente el Arga, los suelos más adecuados para su desarrollo; se trata de tierras de textura media, exentas de pedregosidad, ricas en cal, frescas y bien drenadas.
Un auténtico alarde artesano en la conducción del riego, consigue que este medio sirva para complementar las carencias naturales de la pluviometría de la zona y la dirección del cultivo, más que para la obtención de altos rendimientos.
Las características climáticas de la zona, con inviernos fríos y primaveras suaves, permiten obtener una cadencia de producción mucho más lenta que las de zonas más precoces, consiguiéndose un producto de calidad más cuidada y favorecida por el sistema de producción. Por todo ello, el cultivo de la alcachofa, que aparece en Navarra con la dominación musulmana, ha constituido durante siglos una de los cultivos fundamentales de la huerta tudelana hasta llegar a constituir uno de los componentes característicos de la menestra, quizá el mejor exponente de la gastronomía de la Ribera de Navarra y plato apreciadísimo durante la primavera ribereña.
Consejo Regulador de la I.G.P. ‘ALCACHOFA DE TUDELA’
Avda. Serapio Huici, 22. Edificio Peritos
31610 – Villava (Navarra)
Tlf: 948 013 045
Fax: 948 013 041
alcachofatudela@icannavarra.com
iconsejo@icannavarra.com
www.denominacionesnavarra.com