D.O. Aceite del Bajo Aragón

Table of Contents

Aceite de oliva virgen extra, obtenido a partir de las variedades Empeltre, Arbequina y Royal, de las cuales la Empeltre participará en una proporción mínima del 80% debido a que predomina en la zona de producción y las características históricas del producto están estrechamente ligadas a ella. El resto de variedades, siguiendo la tradición solo pueden participar en la composición del aceite del Bajo Argón en un máximo del 20% del volumen.

Sus características serán:

Organolépticas

Aspecto Limpio, sin ningún indicio de velos, turbiedad o suciedad que impidan apreciar su transparencia.
Color Amarillo con matices que van desde el amarillo dorado al amarillo oro viejo
Flavor Gusto frutado al principio de la campaña, con ligeros sabores almendrados, sin amargor tirando a dulce y ligeramente picante.
Puntuación mínima del panel de cata 6,5

Zona Geográfica

La zona de producción es la comarca natural situada al oeste de la Comunidad Autónoma de Aragón entre las provincias de Zaragoza y Teruel, coincidiendo con la parte suroriental de la Depresión del Ebro

Método de Obtención

El cultivo del olivo se realiza en plantaciones inscritas, en secano y en regadío. Se dan tres labores superficiales con cultivador y un pase de rulo que prepara el suelo para la recolección. La dosis de nitrógeno anual no supera el kilogramo por árbol. En el periodo de formación se realiza una poda ligera y en plantaciones adultas se ha de mantener la relación hoja/madera.
Las aceitunas, una vez han alcanzado el índice de madurez, se recogen con el mayor esmero directamente del árbol y se transportan a las almazaras en las condiciones establecidas para que los frutos no se deterioren. La recolección se realiza entre mediados de noviembre y finales de marzo, debiendo transcurrir un periodo máximo de 48 horas entre la recolección de las aceitunas y la extracción del aceite.
En las almazaras inscritas, los frutos se someten a procedimientos mecánicos de extracción, comprendiendo las siguientes operaciones: lavado de las aceitunas, molido de éstas, batido de la pasta con una temperatura máxima de 35°C, separación de fases y almacenamiento. Una vez finalizada la elaboración de los aceites y tras el proceso de evaluación, se envasan en botellas de vidrio o cerámica o en recipientes metálicos de hasta cinco litros de capacidad.

Las variedades autorizadas para la producción de ‘Aceite del Bajo Aragón’ son las tradicionales de la zona de producción. La Empeltre y la Royal se consideran autóctonas por las referencias bibliográficas existentes mientras que la Arbequina se introdujo en el siglo XIX procedente de la comarca catalana vecina. El testimonio más antiguo que se conoce sobre el aceite de esta zona se encuentra en la ‘Ora maritima’ del poeta latino del siglo IV, Rufo Festo Avieno, quien a partir de un texto fechado en el año 550 a. de J.C., cuenta cómo algunos navegantes se introducían Ebro arriba para negociar con los habitantes ribereños y aprovisionarse de aceite, vino y trigo. En la ‘Ora maritima’ se denomina al Ebro Oleum flumen que significa río de aceite. Ignacio de Asso, autor en 1798 de la ‘Historia de la Economía Política de Aragón’ hace múltiples referencias al olivo en el Bajo Aragón.

La notoriedad actual del aceite del Bajo Aragón se empezó a fraguar a finales del siglo XIX coincidiendo con la pujanza comercial de Tortosa, el principal mercado de los aceites de esta zona aragonesa, donde se radicaron importantes empresas aceiteras que descubrieron sus cualidades. Esto permitió que diversas firmas comerciales se instalaran en Alcañiz para adquirir directamente el aceite del Bajo Aragón antes de llegar a Tortosa y evitar de este modo la fuerte competencia que allí se producía. En una importante referencia bibliográfica de principios de siglo que demuestra la reputación que tenía el aceite del Bajo Aragón en aquella época. Se trata del libro ‘Elaboración del Aceite de Oliva’ de Isidro Aguiló y Cortés fechado en 1918. En el primer tercio del siglo XX el aceite del Bajo Aragón era muy valorado también por gastrónomos como Teodoro Bardají, Dionisio Pérez y otros. El transcender de los tiempos ha originado un aforismo muy utilizado fuera de la región el cual es que el aceite del Bajo Aragón es el mejor del mundo. Este criterio lo mantiene Daniel Magrané en su obra ‘El aceite de oliva en España’ (Edi. Espasa Calpe-1961).

El área de cultivo se encuentra en la zona sur oriental de la depresión del Ebro conocida como Bajo Aragón. Coincidiendo fundamentalmente con los valles fluviales de los ríos Aguavivas, Martín, Regallo, Guadalope y Matarraña. La zona se caracteriza por su aridez con precipitaciones escasas e irregulares y temperaturas extremas, consecuencia de la continentalización que produce el relieve que aísla a esta zona de las influencias marítimas, tanto mediterráneas como atlánticas. Por otra parte el fuerte viento dominante del nordeste conocido como ‘Cierzo’ acentúa aún más la aridez.

El territorio es llano o ligeramente alomado con una altitud que va de los 122 metros de Caspe a los 632 de Alcorisa. Los suelos son calizos con formaciones de horizontes de carbonato de yeso, propio de las sedimentaciones en régimen lacustre y bajo clima cálido y seco del mioceno.

Las precipitaciones anuales medias son de 350 mm y la temperatura media anual de 14,8 ºC. Las técnicas adecuadas de cultivo, mantenimiento del suelo, fertilización, poda, control de plagas y enfermedades, complementan un medio adecuado de desarrollo del cultivo del olivar con sus peculiaridades características ligadas a su medio geográfico.

Consejo Regulador de la D.O.P. ‘ACEITE DEL BAJO ARAGÓN’:

Dirección c/ Bartolomé Esteban, 58
44600 – ALCAÑIZ (Teruel)
Teléfono: 978/83.45.47
Fax: 978/83.45.52

jlafuente@aragob.es