D.O. Aceite de Oliva Sierra de Cazorla

Table of Contents

Aceite de oliva virgen extra, obtenido a partir de las aceitunas del olivo (Olea europea, L.) de la variedad «Picual» y la variedad autóctona «Royal».

Aceites de gran estabilidad, muy afrutados y ligeramente amargos. El color varía del verde intenso al amarillo dorado, dependiente de la época de recolección de la aceituna y de la localización del olivar dentro de la comarca.

Zona Geográfica

Situación de la zona

La zona de producción se encuentra situada en el sudeste de la provincia de Jaén, en un enclave de extraordinario valor, junto al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, y con unas características físicas y biológicas definitorias propias.
Municipios que la integran:

Cazorla, Chilluevar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé de la provincia de Jaén.
Zona de eleboración y envasado:

La zona de elaboración y envasado coincide con la de producción.

Método de Obtención

Las labores culturales se dan con cultivador en la labor de alzar y grada de disco. En verano se dan pases de rastra y los suelos de olivos se preparan para la recolección con rulos o rastras y se tratan con herbicidas de preemergencia.
Las aceitunas de las variedades autorizadas y de olivares inscritos, una vez maduras, se recogen con esmero, separando suelo y vuelo. Una vez recolectadas se transportan a las almazaras en condiciones establecidas para que el fruto no se deteriore.
Los frutos se limpian y lavan para separar hoja, palos, tierra e impurezas y posteriormente se molturan las aceitunas para proceder a la extracción del aceite. Este proceso se lleva a cabo en un plazo no superior a 48 horas. En la obtención del aceite se emplean técnicas adecuadas autorizadas y supervisadas por el Consejo
Regulador.
Los aceites obtenidos se dejan decantar y una vez separado el aceite de calidad, se analiza y clasifica. Sólo los aceites de oliva virgen extra serán protegidos por la Denominación.

Histórico

Las noticias más antiguas relativas al olivar en la Comarca y Sierra de Cazorla, después de la conquista y repoblación de la zona por Fernando III en el siglo XIII, proceden de la documentación de la villa de Quesada durante los siglos de la Baja Edad Media, y en ella se constata ya claramente la presencia del cultivo del olivar en la zona.

Natural

La zona geográfica de producción presenta unas peculiaridades físicas y biológicas definitorias, que se detallan a continuación y que contribuyen a que los aceites producidos en esta zona presenten unas características cualitativas propias. Uno de los factores fundamentales del vínculo con el medio natural es la utilización de la variedad autóctona Royal, que está perfectamente adaptada a las condiciones edafoclimáticas de la zona, y que tiene bajo contenido en aceite pero de gran calidad.

El relieve de la zona es en mayoría accidentado, con pendientes elevadas. La Sierra de Cazorla está formada por cuatro cordilleras, virtualmente paralelas, que tienen su eje longitudinal de norte a sur y plegamientos de este a oeste, y donde se encuentran cotas como el cerro de Las Empanadas (2.106 metros).

En cuanto a suelos, encontramos los órdenes Entisols (los más recientes y menos evolucionados), Inceptisols (desarrollados sobre calizas, con carácter alcalino) y Alfisols (con un horizonte de acumulación de arcilla).

El clima viene caracterizado por temperaturas medias de: primavera 16ºC, verano 23ºC, otoño 13ºC e invierno 4ºC y una precipitación media anual de 600-800 mm.

Ctra. Peal de Becerro-Cazorla, km. 10,500 . Apartado de Correos 51
23470 – Cazorla (Jaén)
Teléfono: 953/72.21.21
Fax: 953/72.21.13

denominacion@desierracazorla.es
www.desierracazorla.es