Aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto del olivo, de la variedad local CASTELLANA (VERDEJA), por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características del fruto del que procede.
El color predominante es verde limón, más o menos intenso dependiendo del momento de la recolección y del grado de madurez de la aceituna.
Desde el punto de vista organoléptico los aceites de esta variedad son muy frutados y aromáticos, rotundos en su olor a hoja, en los que se entremezclan sabores a hierba, avellana o plátano, a veces con sabor picante en boca.
Zona Geográfica
La zona de producción, elaboración y envasado de la denominación de origen comprende 95 términos municipales de la provincia de Guadalajara y 42 de la provincia de Cuenca, está situada en el noreste de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, ocupando las comarcas del sudoeste de la provincia de Guadalajara y el noroeste de la de Cuenca.
Método Obtención
Sólo podrá utilizarse para la D.O. aceituna de vuelo y no de suelo, lo que obliga a su separación durante la recolección. El sistema de transporte será siempre a granel, en cajas, en remolques o en contenedores rígidos de capacidad limitada que evite el daño o deterioro del fruto. El remolque o contenedor deberá limpiarse con chorro de agua fría a presión antes de cada carga. No está permitido el atrojamiento en campo, por lo que no podrán pasar más de 24 horas entre la recolección y la entrega del fruto en la almazara.
Los patios deberán contar con un responsable encargado de garantizar la correcta catalogación y separación de calidades. Los patios deberán disponer de sistemas que garanticen la descarga separada para aceitunas óptimas y las que no cumplen las condiciones, de forma que se evite en todo momento mezclas de calidades para el procesado independiente de cada una de ellas. Las tolvas y tolvines deberán lavarse con chorro de agua a presión antes de la descarga de cada jornada y siempre que se considere necesario. Deberán implantarse métodos de descarga que minimicen los efectos de caída libre de los frutos que pudieran dañar a éstos.
El atrojamiento es incompatible con la D.O. «Aceite de La Alcarria«.
Se deberán mantener tiempos de batido no superiores a 60 minutos, no estando permitido más que un ciclo de batido.
La temperatura de batido no deberá superar los 27ºC medidos en el punto más desfavorable. La temperatura de la mezcla del agua con el aceite en la centrífuga debe ser inferior a 35ºC. Las almazaras deberán contar con un sistema de limpieza periódica de los cuerpos de la batidora.
Las bodegas y depósitos deberán acondicionarse de modo que la temperatura del aceite en su interior no supere en ningún caso los 25ºC.
El envasado deberá hacerse en recipientes de vidrio, metálicos revestidos, PET o cerámica vitrificada.
La zona de producción de las aceitunas destinadas a la elaboración de aceites protegidos se caracteriza principalmente por su ubicación: la de la comarca natural de La Alcarria que, por sus peculiaridades fisiográficas, geológicas y climatológicas, constituye un espacio único, que favorece y es la causa de las cualidades de este producto.
La variedad de olivo cultivado en la comarca: el castellano o verdejo es endémico de La Alcarria, el 95% de la producción nacional de esta variedad se produce en La Alcarria, lo que asegura un producto final con propiedades propias y diferenciadas del resto de variedades olivareras.
Las primeras noticias encontradas de la existencia de esta producción olivarera, las encontramos en una obra sobre Historia Económica de la Tierra de Huete en el siglo XIV, y de la presencia de este cultivo en la comarca da fe un pequeño documento fechado el 18 de septiembre de 1431 en la localidad alcarreña de Huete. Distintas fuentes nos dan noticias de la actividad oleícola que se llevaba a cabo en la zona, ofreciéndonos datos sobre el número de hectáreas dedicadas al olivo y sobre el número de molinos aceiteros con los que contaban los pueblos de la misma, a la vez que podemos observar, cómo con el paso del tiempo esta actividad aumentaba.
Asociación Oleícola de La Alcarria
c/ Extramuros s/n
16813 – VALDEOLIVAS (Cuenca)
Teléfono: 969/31.70.07
Fax: 969/31.71.15
info@aceitedelaalcarria.es
www.aceitedelaalcarria.es/