D.O. Aceite de Navarra

Table of Contents

Descripción

Imagen del logotipo de la Denominación de Origen del Aceite Campo de Montiel Aceite de oliva virgen de categoria extra obtenido del fruto del olivo (Olea Europea L.) de las variedades descritas a continuacion, por procedimientos mecanicos o por otros procedimientos fisicos que no produzcan alteracion del aceite, conservando el sabor, aroma y caracteristicas del fruto del que procede

El aceite amparado se elabora con aceituna de vuelo de los olivares inscritos, con al menos un 90% de las variedades Arroniz (autoctona), Arbequina o Empeltre, pudiendose admitir hasta un 10% de otras variedades.

Zona Geográfica

La zona protegida abarca la zona sur de la Comunidad Foral de Navarra, limitada al Norte por el encadenamiento de las sierras de Codes, Lokiz, Urbasa, Andia, Perdon, Alaiz, Izco y Leyre Comprende todos los municipios de las comarcas de Navarra Media (29 municipios), Ribera Alta-Aragon (23 municipios) y Ribera Baja (19 municipios), 1 municipio de la comarca Pirineos, 15 de la Cuenca de Pamplona y 48 de Tierra Estella.

Método de Obtención

La recolección, exclusivamente de aceituna de vuelo, se realiza directamente del árbol bien por métodos tradicionales de ordeño, vareo o vibración, extendiendo sobre el suelo mantas para evitar el deterioro de la oliva y el contacto con el suelo, o con máquina cosechadora.

El periodo de recolección se extiende de octubre a mediados de febrero, comenzando con Arbequina y terminando con Arroniz, siendo costumbre recoger con índices de madurez entre 3,5 y 4, salvo para la Arbequina que se recoge más verde.

El sistema de transporte de la aceituna a la industria de elaboración y envasado es siempre a granel, en cajas o contenedores rígidos de capacidad limitada, o en remolque, de forma que se evite el daño o deterioro del fruto. Esta prohibido el transporte en sacos por el deterioro que producen en el fruto.

Para evitar el atrojamiento, la aceituna se moltura en un plazo de cuarenta y ocho horas como máximo.

Elaboración del aceite.

Las Industrias de Elaboración y Envasado funcionan generalmente en sistema continuo, con muy pocas diferencias en el procesamiento, selección y extracción del aceite.

La recepción de oliva se realiza en el patio de la industria de elaboración y envasado en la que están instalados los instrumentos de pesada, las tolvas de recepción, los sistemas de separación de hojas y lavado de la aceituna y las cintas transportadoras que conducen el fruto hasta las tolvas de alimentación de los molinos.

Los molinos más usados son los de martillos y suelen alojarse en un lugar distinto, aunque anejo, al que están instalados los instrumentos de extracción del aceite a partir de la pasta.

La pasta obtenida pasa a la batidora. El batido suele durar alrededor 60 minutos y no sobrepasar los 30ºC. C. Una bomba inyectora introduce el producto batido en el decánter (centrifugadora de eje horizontal), para la separación de sus componentes: aceite y alperujo.

No se admiten los aceites obtenidos del «repaso» de orujos o alperujos.

El aceite que se obtiene, pasa por un centrifugado, para conseguir su limpieza adecuada.

El aceite procesado se lleva a los depósitos decantadores, y tras el proceso de decantación, a los depóstos de almacenamiento.

El almacenamiento del aceite elaborado se realiza en el interior de las instalaciones, en depósitos de acero inoxidable. La bodega y/o los depósitos estarán convenientemente aislados o con temperatura controlada para evitar los cambios térmicos que puedan provocar una congelación cuando la temperatura sea demasiado baja o favorecer la oxidación cuando sea muy alta.

Los depósitos deberán ser de fondo cónico o en plano inclinado con grifo de purga para permitir el drenaje y purgado de los mismos de forma periódica.,con temperatura idónea entre 15 y 18º para permitir la maduración de los aceites sin favorecer la oxidación.

Histórico

El olivo es un cultivo mediterráneo que está presente en la historia y el paisaje de Navarra desde hace dos mil años. Primero fueron los fenicios, los griegos y los romanos, y más tarde los árabes, los que extendieron y perfeccionaron las técnicas de cultivo del olivar y de extracción de aceite. La arqueología ha encontrado testimonios de la existencia de molinos de aceite o ‘trujales’ en las villas romanas de Liédena, Cascante, Barillas, Ablitas y ‘Las Musas’ de Arellano.

A lo largo de los siglos, la extensión e importancia de nuestros olivares han sufrido altibajos. Tras un periodo de decadencia, coincidiendo con la caída del Imperio Romano, la elaboración del aceite se reactivó en esta región en la Edad Media con la aparición de los primeros regadíos.

Los olivares navarros vieron su época dorada en la primera mitad del siglo XX, y sus frutos recibieron galardones, como el premio obtenido por un aceite de Cascante en la Exposición Universal de Sevilla en 1929.

La superficie máxima de cultivo se alcanza en el año 1967 con 8.682 Has. Posteriormente descendió hasta 2.279 en el año 1995 año.

A partir de esa fecha se detecta un resurgimiento del cultivo, tras una reestructuración de las almazaras cooperativas existentes y al establecimiento de almazaras privadas, con un criterio industrial innovador y unos métodos de comercialización diversificados. Esto unido al gran avance en los procedimientos de extracción ha dado lugar a aceites con índices de calidad elevados que han colocado al ‘Aceite de Navarra’ en el mercado nacional, rompiendo el tradicional destino como producto de autoconsumo. En este último decenio, la superficie cultivada de olivar ha pasado de 2.279 a 5.141 hectáreas (declaraciones Olivar 2005: Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación – Navarra)

Natural

En Navarra el límite septentrional de difusión del olivar marca la llamada Navarra mediterránea, integrada casi en su totalidad en la depresión del río Ebro, con altitudes por debajo de los 600 m.

El clima se caracteriza por una clara influencia mediterránea, con fuertes contrastes térmicos entre invierno y verano, así como diarios, siendo mas acusados en otoño (18º C de amplitud), pluviometría escasa (con la mayor parte del territorio dentro de la isoyeta 400 Mm) y alta insolación (2.500 horas anuales de sol despejado) y con una media de más de 120 días despejados al año, debido principalmente a la influencia del viento dominante del noroeste, conocido como Cierzo, incrementando el frío del invierno y la aridez del verano. El periodo libre de heladas es de 190 días y la primera helada de otoño tiene lugar en la segunda quincena de octubre.

Los suelos, de moderadamente profundos a profundos, son pardo calizos carbonatados por origen y porque la escasez de lluvias no favorece la descalcificación.

Si bien, estas condiciones climatológicas, hacen la zona apta para cualquier otro cultivo, para el olivo resulta el límite septentrional en el área mediterránea.

El vínculo entre el origen geográfico y la calidad específica del producto, es consecuencia directa de las condiciones en que se produce, destacando la latitud (la más al Norte de la Península Ibérica) y las condiciones edafoclimáticas del área geográfica delimitada, con suelos calizos, clima seco y soleado y con fuertes oscilaciones térmicas entre el día y la noche en el periodo de maduración, que hacen que esta sea paulatina, alargándose el periodo de maduración. Si a esto se añade la necesidad de recolectar pronto para evitar el periodo de heladas (primera helada: segunda quincena de octubre), determinan el bajo grado de madurez con que se recoge la aceituna.

Estos factores han dado lugar a la existencia de la variedad autóctona Arróniz, y a la adaptación al medio de las otras variedades (Arbequina y Empeltre), asegurando un producto final con características propias definidas en el apartado b) tanto en su composición química como en su evaluación organoléptica, tal y como reflejan los estudios con varios años de seguimiento, cuyos resultados denotan particularidades propias de estos aceites, destacando la elevada relación de los ácidos grasos oleico/linoleico (latitud y grado de maduración), y la intensidad del frutado (suelos calizos, clima seco y soleado, grado de maduración) evidencias ampliamente documentadas en la bibliografía científica, y que le diferencian de aceites producidos en otras latitudes.

Consejo Regulador. ‘ACEITE DE NAVARRA’

ICAN (Instituto de Calidad Agroalimentaria de Navarra)
Avda. Serapio Huici, 22. Edificio Peritos
31610 – VILLAVA (Navarra)
Teléfono: 94.801.30.45
dop@aceitenavarra.es
www.aceitenavarra.es