La Macrobiótica
La Macrobiótica es una forma de comer y de vivir. El término procede del griego y significa ‘grande (macros) vida (bio)’. En síntesis, se trata de una técnica que busca alargar la vida por medio de una alimentación que se sustenta en los productos naturales. Esto es, en aquellos que han sido cultivados en tierras fertilizadas con abonos naturales, sin la utilización de pesticidas.
“La filosofía macrobiótica ofrece una forma de vida que tapa el gran abismo existente entre los humanos y el mundo natural”, señala Michio Kushi, discípulo del médico y filósofo japonés Georges Ohsawa (1893-1966), considerado precursor del método macrobiótico moderno.
La Macrobiótica debe considerarse una técnica milenaria. De hecho, Hipócrates -padre de la medicina occidental- ya empleaba este término en sus escritos para describir a las personas longevas y sanas.
Vuelta a los orígenes
“Es la búsqueda del justo equilibrio en la alimentación natural a través de la constancia, la confianza y la tranquilidad. Las razones para empezar a practicarla son muchas: necesidades físicas y psicológicas de carácter general; sensación de pesadez y embotamiento; torpeza y lentitud de reflejos…, que ya se intuía que eran debidas a una alimentación equivocada”, relata Irma Doria, autora del libro La cocina macrobiótica (Editorial De Vecchi).
Los alimentos, por tanto, deben ser biológicos, esto es, cultivados según las leyes de la ‘madre’ naturaleza y limpios asimismo de las impurezas con las que los presenta la industria alimentaria moderna (aditivos, colorantes, conservantes…). En la conservación se utilizarán los procedimientos clásicos: el secado, el vacío, el frío y las fermentaciones.
Dieta más simple
Médicos y nutricionistas consideran que un cambio a una dieta más simple, como es el caso de la alimentación macrobiótica, basada en productos de granos enteros, judías, verduras frescas y frutos; con una disminución -que no eliminación- de las carnes rojas, quesos, huevos, aves de corral y alimentos muy refinados y faltos de fibra, contribuye a reducir la incidencia de afecciones cardíacas, la hipertensión, la obesidad, problemas de vesícula e hígado, y el cáncer.
En la cocina macrobiótica aparecen con frecuencia los términos yin y yang y sus derivados yanguizar y yinizar. El símbolo de esta filosofía de la vida es precisamente el ‘yin y el yang’, que significa una conjunción de fuerzas opuestas pero complementarias: la fuerza centrífuga o hacia afuera (yin), está representada por el frío, la oscuridad, el invierno y el agua; y la centrípeta o hacia adentro (yang) se expresa por medio del calor, el fuego, la luz y el verano.
Arroz integral
En términos culinarios ‘yin’ equivale a acidez (a potasio: fruta, azúcar…); mientras que ‘yang’ simboliza el sodio (sal, cereales…). Hay muchos alimentos muy bien equilibrados entre sí, y entre ellos, el primero de todos es el arroz integral, seguido por el trigo, la cebada, el maíz, el trigo sarraceno y la avena. El arroz por tanto será el alimento ideal, puesto que contiene todos los principios yin-yang en proporciones justas. El resto son más o menos yin o yang, y aquí es donde interviene la cocina macrobiótica, que contribuye a la búsqueda del equilibrio.
Respecto a los lugares de producción de este tipo de alimentos biológicos a gran escala, en España hay regiones en las que se practica, como en Valencia (arroz integral completo, avena, cebada, lentejas, sésamo, mijo…). Los vegetales y frutos se pueden adquirir de cualquier artesano que disponga de un huerto o frutal, o también cabe la posibilidad de comprarlos en tiendas especializadas (existen en casi todas las Comunidades Autónomas). El distintivo de estos alimentos, impuesto por la Unión Europea, es el de ‘Agricultura Ecológica’.
Cataluña es la zona de España con mayor número de consumidores de alimentos verdes, aunque es Navarra en donde la práctica de la agricultura ecológica está más extendida y donde recibe mayor apoyo por parte de las instituciones.
España crece año tras año en lo que se refiere a producción, comercialización y actividad industrial de la agricultura ecológica, según demuestran los datos presentados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con motivo de su participación en la mayor feria internacional dedicada a este tipo de agricultura, Biofach.
Artículos relacionados:
Lista de aditivos alimenticios
Pirámide alimentaria y deportiva
La espelta, un cereal beneficioso para la salud
La quinua o quinoa
Preparados terapéuticos caseros con aloe vera
Aceto balsámico: Una dulce acidez
La soya o soja portento de la nutrición
Otra forma de alimentarse: Cooperativa Agrícola Hortigas
Votación: Visitas totales:
2