Carnavales, fiesta y sabor de la gastronomía venezolana

Table of Contents

El carnaval en Venezuela se celebra en fechas variables pero siempre entre la última quincena de febrero y la primera de marzo. Los comienzos del carnaval se remontan a la época de la Colonia cuando las autoridades, abriendo un paréntesis en la rigurosidad diaria, permitieron el incumplimiento de ciertas regulaciones aceptando diversiones callejeras y juegos propios de éstas festividades.

Los «esparcimientos» más populares eran aquellos en que las personas se lanzaban agua, harina, huevos, pintura y otros, llegando a un extremo tal, que se suspendieron esas demostraciones quedando solamente los desfiles, disfraces y comparsas hasta el día de hoy, aunque en un menor grado, destacándose actualmente más, los bailes y fiestas que se celebran en sitios o locales privados. así como en las propias casas. Lo que es muy lindo es ver a los niños con sus disfraces caminando con sus padres en parques y avenidas. Pero todavía nos «bañan» de agua si estamos desprevenidos, claro que lo tomamos con un sentido de humor muy propio del carnaval.

Sin embargo, en el interior de Venezuela siguen vigentes la tradición popular, como las «diversiones pascuales» en muchos estados orientales; en el estado Zulia aparecen «Los Mamarrachos» y «Viejitos»; en Trujillo son muy populares «El Baile de los Enanos» y la «Muñeca de la Calenda». En el Callao, estado Bolívar, durante todo el período de carnaval, no se deja de escuchar el contagiante y alegre ritmo del -calipso- bailado y danzado por sus populares personajes de «madamas » y de «diablos». El carnaval se clausura el miércoles de ceniza con el conocido y tradicional «Entierro de la Sardina», como parodia de la «muerte» del carnaval.

Entierro-de-la-Sardina

Hoy en día los carnavales más populares de Venezuela son: los de Carúpano con el rango de «Carnaval Turístico Internacional de Carúpano», el del Callao, el de la Isla de Margarita y los merideños. En Caracas se celebra alguno que otro desfile, muy bellos y alegres, pero predominan los bailes privados y fiestas infantiles con los niños engalanados y contentos con sus hermosos disfraces. La razón por la cual en Caracas celebraciones de carnaval no son como antes es que los -caraqueños- prefieren salir de la ciudad y «carnavalear» en el interior del país y disfrutar de esas fiestas y saborear la deliciosa gastronomía venezolana.

El giro que ha tomado el carnaval en Venezuela es hacia el interior llevando así al citadino caraqueño y a miles de turistas hacia otros sitios cuya ubicación geográfica es el elemento que más cautiva tanto a los propios venezolanos como a los turistas que regresan a sus países impregnados del aroma tropical de un carnaval sencillo pero tan pintoresco y costumbrista que deja un rico y parrandeado «sabor» de vacaciones tropicales.

Carnaval en el Callao

El Callao, es un zona minera del estado Bolívar y sus pobladores son descendientes de las Antillas inglesas y francesas. La mezcla de sus costumbres da como resultado un carnaval característico que cada día es más famoso y reconocido en el mundo.

Los preparativos duran todo el año y comienzan con la recolección de fondos, la hechura de los trajes y los ensayos de bailarines y músicos los cuales terminan con «El Grito de Carnaval» el 1 de Enero.

La música que bailan y cantan es el renombrado y cadencioso Calipso, que incluye estrofas y estribillos en inglés y «patois» (francés criollo) acompañados por tambores cilíndricos, sobre todo el «Bumbac», cuatros, pitos y campanas. De acuerdo a la época actual, todas éstas bandas y cantantes han adecuado e incorporado a sus grupos, los modernos sintetizadores y amplificadores que aumentan sus ya «sonoros» volúmenes vocales.

Las «madamas», con sus largos trajes, los «diablos» con sus amenazantes látigos y los «mediotintos» embetunados de pie a cabeza, son las atracciones originales del evento y su presencia crea la «característica propia» de ésta festividad tan popular

carnavales-mundoCarnavales Merideños

Mérida o «Ciudad de los Caballeros», celebra durante los días de Carnaval su famosa y conocida «Feria del Sol». Este evento, unido a las bellezas naturales de la zona, es escogido por miles de personas para disfrutar de un carnaval maravilloso, en el cual no faltan las famosas comparsas y desfiles con sus respectivos disfraces, acompañados por bandas musicales interpretando una contagiosa variedad de ritmos bailables. En Mérida se encuentran varios sitios que recomendamos visitar tanto por su sus hermosísimos paisajes como por las atracciones que allí tienen lugar:

  • La Venezuela de Antier.
  • Parque Nacional Sierra Nevada.
  • El teleférico más alto del mundo en el Pico Bolívar.
  • Recorridos por los páramos y lagunas.
  • La Feria Taurina o Feria del Sol que comienza el Viernes 23 de Febrero y concluye el Martes 27 de Febrero.

Carnavales en la Isla de Margarita

La isla de Margarita es uno de los sitios «obligatorios» para disfrutar unos días de carnaval saturados de alegría y calor tropical .

– Sus hermosas playas se ven repletas de personas gozando de su cálido mar y tentadora arena.
Las fiestas son de carácter costumbristas populares y callejeros. Los desfiles, aunque no son fastuosos ni gigantescos, son divertidos y contagiantes por su música cadenciosa y tropical. Los jugadores tienen la oportunidad de visitar los casinos isleños, considerados como excelentes. ! buena suerte! En esos días la isla, suena y sabe a carnaval. Los turistas y los propios venezolanos se van encantados por la hospitalidad y por el particular «modo» de hablar de los margariteños o «ñeros»

Carnaval Turístico de Carúpano

Este carnaval fue decretado oficialmente como «Carnaval Turístico Internacional» por la VI Convención Nacional de Turismo en 1966. Cada año es superior al anterior en lo que se refiere a la elaboración y producción de carrozas y disfraces, por lo que la asistencia de público al lugar crece cada vez más. Esto trae como buena consecuencia, el mejoramiento del área turística y todo lo que de él se genera.

Todo febrero es «carnaval» y concluye con la tradicional «octavita» el fin de semana siguiente después de las celebraciones oficiales. Los kioscos y templetes aparecen de la «nada» y se instalan para esos días de festividades convirtiéndose en puntos obligados para un «refresquito» o una «friíta» (cerveza). Luego de los días de asueto, la ciudad y sus habitantes vuelven a la normalidad, pero ya con las ideas y proyectos para ponerlos en practica el próximo carnaval.

Entierro de la sardina

El evento que clausura el carnaval se celebra el Miércoles de Ceniza y lleva como nombre «Entierro de la Sardina.» Es muy festejado en Chuspa, Naiguatá, Osma y Puerto Cabello. Es una parodia que simula al grupo fúnebre que acompaña al entierro de la Sardina en el mar.

Los personajes que «actúan» en ésta tradición son: Las «viudas» de la Sardina, El fiscal, Sacerdotes, Monaguillos y el Diablo que intenta impedir el paso de la Sardina. Todo el grupo, entre llantos y lamentos lanzan la Sardina al mar, justo al anochecer. La música que los escolta es el tradicional merengue, acompañado por tambores, charrascas y el cacho. De allí nació el popular conjunto musical llamado La Sardina de Naiguatá» Cuando se lanza la Sardina al mar se declara finalizadas las fiestas de carnaval hasta el año próximo.

Recetas típicas de Venezuela:

Arepas venezolanas

Asado criollo venezolano

Bollos pelones a la venezolana

Camarones enchipotlados

Chupe de pollo estilo venezuela

Hallacas criollas

«juan sabroso», dulce de batatas con coco

Pabellòn margariteño

Pan campesino relleno

Patacones rellenos

Pebre de pollo

Ponque de limón

Torta de plàtanos

Torta de queso criolla

>>> Más recetas venezolanas

Votación: Visitas totales:
29