Aceite de Oliva Sierra de Segura

Table of Contents

Aceite de oliva virgen obtenido del fruto del olivo (Olea Europea, L), de las variedades Picual, Verdala, Royal y Manzanillo de Jaén, por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características del fruto del que procede.

Las aceitunas de las variedades autorizadas, recogidas directamente del árbol, con el grado de madurez que permita la obtención de aceites frutados característicos.

La comarca de Sierra de Segura se encuentra situada al Noroeste de la provincia de Jaén. Limita al Norte con la provincia de Albacete y Ciudad Real, al Sur con la provincia de Granada y la comarca de Cazorla-Quesada, de la provincia de Jaén, al Este con las provincias de Albacete y Granada y al Oeste con las comarcas de El Condado, La Loma y Cazorla, de la provincia de Jaén.

Contituyen la zona de producción los terrenos ubicados en los términos municipales de Beas de Segura, Benatae, Chiclana de Segura, Génave, Hornos de Segura, Orcera, La Puerta de Segura, Puente Génave, Segura de la Sierra, Santiago-Pontones, Siles,Torres de Albánchez y Villarrodrigo.

Método de Obtención

Marcos de Plantación:

La distribución de la densidad de las plantaciones de olivar presenta pequeñas variaciones de unos términos municipales a otros, en su mayoría están comprendidos entre los 100 y 130 olivos por Ha.

Laboreo

En terrenos mecanizabas, el laboreo más frecuente se realiza con tractor de ruedas provisto de grada de discos o cultivador de brazos flexibles. Se suelen dar tres pases cruzados desde final de invierno hasta principios de verano, completándose las labores con algún gradeo superficial en verano y otra labor ligera de grada en otoño, cuando se presentan lluvias tempranas.
En zonas de topografía accidentada se continúa haciendo el laboreo de forma tradicional.

Recolección

La recolección se lleva a cabo bajo la modalidad de «ordeño» que consiste en la recogida del fruto directamente del árbol con las manos.

Histórico

El olivar ha constituido la principal fuente de la actividad económica en esta comarca a lo largo del tiempo encontrándose referencias al olivo, la aceituna y el aceite en multitud de obras artísticas, refraneros y costumbres.

Natural

Orografía

La orografía de la comarca de Sierra de Segura es desigual y quebrada, con notable extensión de especies forestales y olivares que llegan a entremezclarse en algunos puntos. Ofrece laderas pendientes con dificultades para el laboreo. El punto de máxima elevación es El Yelmo, en el término de Segura de la Sierra, con 1.809 metros de altitud.

La altitud media de la zona de producción es de 899 metros, siendo el pueblo más bajo Puente Génave, con 548 metros.

Clima

El clima es extremado, las temperaturas oscilan entre los 35º C de máxima a -8º C de mínima, con lluvias medias anuales comprendidas entre 500 y 700 mm.

Hidrología

La hidrología de la zona se caracteriza por la presencia de los ríos Molinos y Martes afluentes del río Guadalimar, el río Herreros afluente de río Guadalmena, ambos afluentes del río Gudalquivir, y los ríos Hornos y Madera, afluentes del río Segura.

Consejo Regulador de la D.O.P. ‘SIERRA DE SEGURA’:

Polígono Industrial Llanos de Armijo – Edificio José Bautista de la Torre
23360 – LA PUERTA DE SEGURA (Jaén)
Teléfono: 953/48.60.63
Fax: 953/48.60.63

consejoregulador@dosierradesegura.com
www.dosierradesegura.com