Aceite de Oliva de Oli de Terra Alta

Table of Contents

Aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto de Olea europea L., de la variedad principal Empeltre o la mezcla de la variedad Empeltre y las variedades secundarias Arbequina, Morruda y Farga, por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características del fruto del que procede.

La Empeltre es la variedad principal debido a que predomina en la zona de producción.

La zona de producción comprende la comarca de Terra Alta y algunos municipios de la comarca de Ribera d’Ebre, ambas situadas en el sudoeste de la Comunidad Autónoma de Catalunya.

Método de Obtención

Condiciones de cultivo

Marcos de plantación: el marco de plantación es generalmente de una densidad de 50 a 80 arboles por Ha.

Laboreo y poda: las labores de cultivo son las habituales en la zona de producción. La poda se realiza rebajando el árbol mediante la eliminación de la madera vieja, de esta manera el árbol adquiere una forma globosa que favorece la fructificación y al mismo tiempo su recolección.

Riego: en la actualidad un 90% de los cultivos son de secano y un 10% de regadío.

Recolección: la recolección se realiza mediante la modalidad de «ordeño», que consiste en la recogida del fruto directamente del árbol con las manos, y los «vibradores» comenzando a mediados de noviembre prolongándose hasta finales de enero.

Método de elaboración

El aceite de oliva virgen extra DOP se obtiene de aceitunas sanas de las variedades autorizadas, recolectadas con el mayor esmero directamente del árbol cuando éstas se encuentran en su estado óptimo de maduración. Tras su transporte a las almazaras en las condiciones establecidas para que los frutos no se deterioren, se someten a procedimientos mecánicos de extracción, comprendiendo las operaciones de lavado y molido de la aceituna, batido de la pasta, separación de fases y almacenamiento. Tras el proceso de evaluación el aceite de oliva es envasado en recipientes de hasta cinco litros de capacidad.

Las aceitunas deben molturarse dentro de las 48 horas siguientes a su recolección, para evitar alteraciones que modifiquen su calidad. Solo el aceite de oliva procedente de árboles que tengan una edad mínima de cinco años puede beneficiarse de la denominación de origen protegida «Aceite de Terra Alta».

Todo el proceso, desde la producción hasta el etiquetado, se realiza en la zona de producción.

Histórico

Según afirma Antoni Mascaró en su libro «Mis memorias» (1948), en el municipio de Batea hacia 1787, el olivo era el producto más cultivado, seguido del cereal y de la viña. En esta obra se puede leer textualmente «… la cosecha de aceite que da la opulencia sólida a este país, ha producido este año la cantidad de veintiún mil cántaros, medida de la tierra, de peso cada uno de 38 libras que hacen arrobas castellanas 31.920 …». Esto significa una producción de 350.000 kilos de aceite que corresponden aproximadamente a 1.800.000 kilos de olivas, siendo la población de la época de menos de 1000 habitantes.

Pascual Madoz en su «Diccionario Geográfico» (1847) cita que en el año 1847 refiriéndose a la zona de Gandesa, «… se produce en este país, abundante y fino aceite, trigo, centeno …». Este mismo autor, también documenta que sobre la mitad del siglo XIX, el aceite ocupaba en la actual Terra Alta el principal espacio de cultivo, muy por encima del producido actualmente.

Hacia 1900, los olivares ocupaban el segundo lugar en los cultivos de la comarca de la Terra Alta, representando más del 28% del suelo cultivado, repartidas entre todos los municipios, entre un 20 y un 44%. Los municipios con mayor superficie de cultivo de olivo eran Batea, La Fatarella y Horta de Sant Joan. La producción de aceite era de alrededor de dos millones de kilos.

En la comarca de Terra Alta, la variedad principal de aceituna es la conocida como «Empeltre», siendo incluso la única que se cultiva en algunos lugares. Se trata de una variedad de origen muy antiguo. Su nombre deriva de la palabra catalana «empelt» cuya traducción es «injerto», y con toda probabilidad proviene de que esta variedad se injertó sobre otras más antiguas de la zona del Baix Aragón y de la Vall de l’Ebre. Tan importante y singular es la variedad del olivo Empeltre en la comarca de Terra Alta que en los viveros la conocen como la variedad Terra Alta.

Natural

Las particularidades del entorno natural de la zona repercuten en las características del aceite de la siguiente manera:

Esta zona disfruta, como la mayoría de las zonas de cultivo del olivo, de clima mediterráneo. Pero a diferencia del resto, las particulares características orográficas de este territorio, hacen que se cree un microclima especial, que afecta directamente al ciclo biológico del olivo y como consecuencia también a su fruto, la aceituna.

Estas características pueden resumirse en tres puntos:
Altitud: Se trata de un altiplano de una media 400 m sobre el nivel del mar.

Barreras naturales: En la comarca confluyen tres nervaduras montañosas: las llamadas de «Pàndols» y «Cavalls» con cotas máximas de 700 m y la más importante, en su extremo septentrional con cotas máximas de 1.400 m, llamada «Els ports de Beseit». Todo ello configura una orografía particular que le proporciona ese microclima del que hablábamos.

Vientos: Además y como consecuencia también de ello, son de cabal importancia los vientos propios del territorio, no por su fuerza (que no la tienen en exceso) sino por lo que aportan al cultivo. Hay que destacar los dos más importantes y con nombre propio en el territorio, la «Garvinada» y el «Cerç». El primero porque aporta la humedad necesaria para dicho cultivo y el segundo porque por sus características y frecuencia evita muchos problemas sanitarios (hongos) ayudando que la materia prima del aceite madure sin problemas y llegue en condiciones excelentes a los molinos.

Consejo Regulador de la D.O.P. ‘ACEITE DE TERRA ALTA’:

Basa d’en Gaire, 1
43780 – GANDESA (Tarragona)
Teléfono: 977/42.00.18
Fax: 977/42.03.95

info@dopoliterraalta.com
www.dopoliterraalta.com/