Aceite de Oliva de Antequera

Table of Contents

La Denominación de Origen de la comarca de Antequera protege los aceites vírgenes extras producidos en el norte de la provincia de Málaga, coincidiendo con una comarca muy feraz en la producción de aceite de excelente calidad, lo que le ha valido el reconocimiento con numerosos premios conseguidos, que a su vez le han dado un nombre que hay que proteger.

En ese sentido, en el año 2000, desde la mayor agrupación de olivareros de la comarca, el Grupo Hojiblanca (cooperativa que reúne a 42 almazaras, 23.000 agricultores y que produce el 90% de la producción aceitera de la comarca) inició los trámites para la constitución.

La denominación de origen protegida para los aceites de oliva vírgenes extras de “Antequera”, es la primera de la provincia de Málaga.
La comarca de Antequera y su D.O.P.

Fueron los fenicios los que introdujeron el cultivo del olivo en el Mediterráneo occidental hará unos 3.000 años. Pero fue en la época de los romanos cuando el olivo se convirtió en uno de los principales cultivos de la Bética –la actual Andalucía- y desde aquí se exportaba aceite por todos los confines del Imperio Romano. De hecho, el oleum de esta rica región olivífera se transportaba en ánforas olearias que llevaban inscritos los tituli picti o grabaciones que indicaban el origen, el titular y la cantidad de aceite, es decir, una primera trazabilidad que servía para pagar un impuesto por el comercio de aceite.

Precisamente un ánfora olearia de este tipo, con una A circunscrita en su interior será el símbolo de la denominación de origen Antequera, porque esta comarca era gran productora de aceite hace 2.000 años como lo atestiguan la cuarentena de yacimientos arqueológicos de molinos romanos que salpican estas tierras. Uno de ellos, el conocido molino de La Quinta (s.I-V d.C) se expone en el Museo Hojiblanca y de él se conservan la sala de prensado (torcularium), la piedra de contrapeso y el trujal (labrum). Este molino de tipo cabestrante es el reflejo de una técnica de extracción por presión, que no evolucionó prácticamente hasta los años setenta del siglo XX cuando en la oleotecnia evolucionó hacia el sistema continuo con las centrifugadoras. En este molino romano aparecieron además unos huesos de aceituna fosilizados que vienen a ser los antecesores de la actual variedad hojiblanca, según un estudio de la Universidad de Córdoba.

La época de presencia musulmana supone adentrarse en una época oscura puesto que no se conservan vestigios de almazaras en esta comarca, pero sí se sabe que aquellas gentes investigaron mucho con las variedades de olivo como buenos agrónomos que eran y que nos dejaron un importante legado en el idioma, empezando por aceite, aceituna o almazara, palabras de raíz árabe.

Ya en la Edad Moderna se constata que el olivar tenía una fuerte importancia económica para estas tierras como lo demuestras las ordenanzas (leyes municipales) de las localidades de Antequera (1521) y Archidona (1598), entre otras. Estas normas recogían disposiciones no sólo acerca de cómo se debía obtener el aceite sino también sobre la elaboración del mismo, existiendo ya unas primeras preocupaciones por la calidad. De esta época viene a ser otra importante pieza del Museo Hojiblanca: el molino de prensa de viga y quintal del siglo XVII que está completo, es decir, se conserva la prensa (12,5 metros de longitud y 3 toneladas de peso actual), el empiedro y la bodega. Pero antes ha de saberse que en 1520 partieron de Sevilla unos labradores antequeranos que llevaban estacas de olivo para las Américas.

Estos sistemas de prensado de aceitunas no evolucionaron como se ha indicado antes y de hecho la tercera prensa del Museo es una de madera de chaparro que está datada en el siglo XIX y que se denomina de rincón (por estar en sitios apartados en los cortijos) o de capilla (por la forma de cruz del husillo de madera). Pero con la Revolución Industrial y la llegada del hierro, la oleotecnia evoluciona hacia prensas de fundición. Muchas de ellas se hicieron hasta mediados del siglo XX en Antequera, ciudad que acogió numerosas fundiciones que construían fábricas de prensas como las de Beltrán de Lis, Alcaide, Luna o Rodas.

Fue por esta época cuando las distintas almazaras ubicadas en cortijos o en los pueblos fueron desapareciendo para dar lugar a las cooperativas almazareras, es decir, formas de empresa en la que existían almazaras propiedad de los agricultores adonde llevaban sus aceitunas para obtener aceite. Y desde 1987, esas cooperativas han dado un paso más agrupándose en una estructura superior para comercializar el aceite de estas tierras.

Esta denominación de origen abarca unas 80.000 hectáreas de olivar, con más de 10 millones de olivos y unos 11.000 agricultores, que vienen a producir unas 35.000t de aceite en general, si bien es en cada campaña cuando se determina la cantidad de aceite que reúne los estrictos requisitos de calidad para acogerse al buen nombre de la denominación.

De toda esa tradición es heredero el Grupo Hojiblanca y por eso esta Cooperativa es garante de la cultura del aceite de oliva virgen extra.

La Denominación de Origen para los aceites de oliva vírgenes extras de la comarca de Antequera aspira al liderazgo en la comercialización de los aceites que llevan esta certificación de calidad.

Para ello pretende aprovechar los canales de comercialización de la entidad impulsora, la Cooperativa Hojiblanca, que contará entre sus aceites con más denominaciones de origen que están ahora mismo en proyecto, aunque la Cooperativa seguirá centrada en obtener la máxima rentabilidad de las producciones de todos sus socios, sean aceites o aceitunas. Estos aceites que se presentan son un complemento a la actividad del Grupo, que hace cinco años inició el proyecto de creación de la Denominación de Origen que culminó en abril de 2005 con la publicación del reglamento regulador en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía y cuyo reconocimiento definitivo ha tenido lugar en marzo de 2006 con la publicación en el DOCE (Diario Oficial de las Comunidades Europeas) con lo que Antequera pasa a ser Denominación de Origen Protegida (DOP) en todos los países comunitarios.

Carretera de Córdoba s/n – Apartado de Correos, nº 88
29200 – Antequera (Málaga)
Teléfono: 952/84.14.51
Fax: 952/84.25.55

info@doantequera.org
www.doantequera.org